miércoles, 28 de mayo de 2014

LOS PURUNMACHOS Y EL CULTO A LOS ANTEPASADOS

Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro



“Hoy muchacho, no te vaya agarrar el Purunmacho, lleva coca, aguardiente y chicha para que los invites…” me advertía mi abuela Julia cuando me disponía visitar Carajía. Es que en Amazonas todavía se convive con mitos y leyendas; y eso, es positivo. Los sitios arqueológicos son lugares sagrados donde no se puede ingresar porque habitan los Purunmachos. Los pobladores de las provincias de Luya, Chachapoyas o Bongará, siempre nos indican que para ingresar, es necesario realizar pagos u ofrendas a los “abuelos para reverenciarlos, además chacchar coca o tomar chicha, da fuerza y vitalidad al “ánimo” de las personas para no ser “encantados” por espíritus malignos.
 
En torno a los Purunmachos o gentiles existen variedad de leyendas y relatos en Amazonas. Se comenta que “agarran” a los que profanan sus chulpas (tumbas), los llevan al cerro y no los sueltan más; o producen en los profanadores, enfermedades raras, terminando en muertes misteriosas. Las personas que pisan accidentalmente un hueso o un tiesto antiguo, sufren tumores que los invalida físicamente, o les produce sarna en el cuerpo. Como es natural, existen curanderos especializados en tratar las enfermedades ocasionadas por los Purunmachos.
 
Los rituales mortuorios que realizaban en la cuenca del Utcubamba, nos indican el culto y respeto que tenían para sus muertos. Depositarlos en sarcófagos, para luego instalarlos en riscos y farallones rocosos  inaccesibles; significaba el mayor rito religioso, y el máximo honor jerárquico ofrecido al personaje social extinto. Kauffmann Doig menciona que los antepasados, “enterraban a sus muertos en lugares inaccesibles para que puedan vivir en paz”; así hoy en día las personas, impiden – previo pago – “molestar” a sus muertos, porque creen que sus almas todavía “viven” para la protección y mantenimiento de sus pueblos.
 
Las crónicas mencionan, que el curaca Chuquimis (posible autor intelectual de la muerte de Huayna Capac), fue momificado, y luego trasladado a un peñasco para depositarlo en lo más alto. Al respecto Waldemar Espinoza menciona que “Colla Topac, capitán y hermano de Huayna Capac ordenó exhumar de su mausoleo el cadáver momificado del Apo Chuquimis. Y en efecto fue sacado de su urna funeraria hecha de arcilla con figura humana, y que estaba colocada en una cueva situada en unos altos peñascos. A ese cadáver, para deshonra y vilipendio lo mandó enterrar bajo tierra, como a cualquier hombre plebeyo”. Esta cita histórica confirma que depositar a sus muertos en lugares inaccesibles, significaba respeto y culto al personaje que marcó el desarrollo histórico en las etnias. Por el contrario, enterrarlos en tierra era tan común, como cualquier persona de la cultura.
 
Estos Purunmachos, son los antiguos curacas, guerreros o sacerdotes. Personajes que dejaron huella, y hoy sus descendientes, los rinden culto y adoración a través de rituales. El carácter sacralizado que los atribuían, se conserva hoy entre los pobladores que cotidianamente reconstruyen la historia de sus Purunmachos. Se escucha comentar que: “estas pinturas, ollitas y casas de piedra son de nuestros Purunmachos que viven allá en las peñas, ellos nos están vigilando que hacemos, míralos ahí están como soldados espiándonos… [ ]…hay que hacerles pagos nada mas, para que no nos hagan daño… [ ]…vamos a coquear y entramos para verlos”.
 
El culto a sus muertos, constituía el ritual de máxima importancia. Tomando la tesis del antropólogo Malinowski, fue entre los antepasados amazonenses, una de las más grandes ceremonias, porque la muerte constituía una constante preocupación. El pensamiento en la vida del más allá, era imprescindible para la cohesión del grupo; por eso se preparaba a los difuntos para el encuentro con “otros mundos”. Creían firmemente que el alma no se extinguía; vivía eternamente, se inmortalizaba. Así de esa manera eran respetados, venerados y mistificados por la sociedad, otorgándoles el grado de dioses humanizados.
 
Investigaciones que realicé concluye que los Purunmachos, son sepulturas de clanes, descendientes de un señor principal, de origen totémico. Como menciona  el antropólogo Manuel Marzal con relación al totemismo, “fortifica los lazos sociales y, por lo tanto, sirve a la causa de la civilización...Los individuos que tienen el mismo tótem se miran como parientes…y se asisten recíprocamente, en caso de dificultad o peligro… el lazo totémico es a veces sentido más eficazmente que el de la sangre.” Estos recintos funerarios, poseen diferentes símbolos pintados de rojo ocre. Son símbolos representativos  del origen totémico y estatus jerárquico que poseían dentro de la sociedad; son las representaciones estilizadas del tótem de origen, del cual procedía el difunto o grupo de momias.
 
En los sarcófagos de Carajía y mausoleos de Revash es manifiesta la simbología que representa el sello totémico del difunto, como representación de un grupo parental que se asignaban a sí mismos, un origen común. Podrían ser así descendientes de un animal o planta, o su procedencia tendría origen en alguna montaña, laguna, río o catarata; o descendientes de la luna o las estrellas. Estos elementos bióticos y abióticos, son emblemas totémicos que se han plasmado  a través de símbolos en sarcófagos, mausoleos, textiles, cerámicas dejado por los guerreros del Utcubamba.
 
Además las investigaciones me han permitido concluir que los sarcófagos y sus momias, que hoy vemos imponentes en los acantilados, constituyen la representación física y visual de los Purunmachos; es decir, el mundo palpable, observable y accesible. El eje inactivo en la cosmovisión. La manifestación folklórica objetiva. Mientras que el alma, ánima o personalización asignada sería la representación no física, oculta o mística de estos Purunmachos. El mundo desconocido o sobrenatural. El eje activo en la cosmovisión. La manifestación folklórica subjetiva. Es esta representación no física, la que se manifiesta actualmente en el imaginario religioso de las personas.
 
Es este mundo de los Purunmachos, el que está activo en el pensamiento religioso de los pobladores actuales. Es esta representación mística, la que influencia de sobremanera sobre las personas, produciendo enfermedades raras o construyendo mitos. Pero también, es el eje que protege a la representación física; osea, al sitio arqueológico.
 
Hay tanto que aprender los amazonenses actuales de nuestros antepasados. Hay tanto para desarrollar la educación y cultura regional, y hacer de nuestros niños y niñas paradigma de la identidad para el desarrollo de Amazonas. Los Purunmachos siguen esperando que los conozcamos, siguen en los farallones esperando que sus hij@s los veneren, respeten y protejan. Revivamos a nuestros Purunmachos para constituirse como los guerreros abanderados del desarrollo amazonense.
 

lunes, 26 de mayo de 2014

ESCUCHANDO LAS PALABRAS DEL BIKUT*
 
Por: Mirbel Epiquien Rivera
 
 
La Historia

Se acaba de oficializar el día de la diversidad cultural y lingüística, que de acuerdo al ministerio de Cultura, se celebrará cada 21 de mayo,  en ese día se pretende revalorar la importancia de una condición natural de nuestro país, su diversidad étnica. Tres días después,  el 24 de mayo, desde las montañas del Sureste Mexicano, en Chiapas, el mítico Subcomandante Marcos emitió su último discurso para dejar de existir como tal en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), a partir de ahora el Subcomandante sólo será un símbolo de la insurgencia zapatista.
 
El EZLN se creó en 1994 en el estado de Chiapas con el fin de defender los derechos de la población indígena. Miles de kilómetros al sur, el pueblo  indígena untsuru chuara, tal como se denominan los jíbaros en su lengua autóctona, también tienen mucho que contarnos sobre su lucha reivindicativa.
 
La familia Jíbaro comprende cinco pueblos originarios de la Amazonia que comparten una misma tradición lingüística y cultural; el pueblo achual, awajun, kandozi, wampis y shiwiar. De acuerdo a Pedro Mayor y Richard Bodmer (2009), es la única nación indígena de América  que conserva casi intactas su costumbre y libertad. Este pueblo impidió la expansión territorial Inca sobre sus tierras, primero con Tupac Yupanqui y luego con Huayna Capac. Derrotaron a los conquistadores españoles, pero no impidieron la creación de asentamientos misioneros en Jaén de Bracamoros (1549) y luego en Santa María de Nieva, sin embargo,  poco después cuando los españoles empezaron a esclavizarlos se produjo la gran rebelión jíbara en 1599, logrando retomar el control de sus territorios durante muchos años. Luego hubo muchos intentos de reconquista española, y fueron los Jesuitas los que más avanzaron, pero como en 1704 la corona prohibió el trabajo misionero de la orden, los jíbaros quedaron sin contacto hasta mediados del siglo XX.
 
A inicios del siglo XX la relación entre los jíbaros y hombres blancos y mestizos era de mucha hostilidad, sobre todo por los intentos de esclavitud de parte de los caucheros, con quienes estos negociaban pero siempre a la pérdida y en favor de los rapaces mercaderes de la shiringa (caucho). El año 1947 el Instituto Lingüístico de Verano  envío un grupo de lingüistas a territorio awajun, y en 1949, la orden Jesuita estableció su misión en Chiriaco, parte de esos escenarios de la época son contados exquisitamente por Vargas Llosa en su novela “La Casa Verde”.
 
A partir de 1960 el pueblo jíbaro, sobre todo los awajun y wampis, permiten la colonización de sus tierras, pero el proceso fue un fracaso y estos se vieron desposeídos de sus territorios y en medio de grandes injusticias por parte de los apach, el nombre que se da a los que viene de fuera (mestizos). Esto desencadeno en la creación de organizaciones indígenas como el Consejo Aguaruna – Huambisa, que logró frenar la colonización y asegurar la tenencia de los territorios comunales.
 
Hoy en día el pueblo jíbaro sigue luchando: la llegada de colonos, la pérdida de sus territorios, la sobre extracción de sus recursos, los nuevos patrones de crecimiento poblacional (son la segunda nación indígena amazónica más grande del país después de los Ashaninkas), las nuevas enfermedades, la adopción de malas costumbres foráneas, la contaminación de sus ríos, la interrelación en desventaja con la cultura occidental, entre otras cosas, han hecho que los pueblos awajun y wampis se encuentren con altos niveles de miseria y desnutrición. No es justo para un pueblo de carácter libertario y de gran riqueza espiritual.
 
El Debate
 
Estoy seguro que la palabra “desarrollo” siempre fue escuchada por los pueblos jíbaros, desde hace siglos, pero al final siempre se ha querido despojarles de todo, hasta hubo un presidente que los llamó ciudadanos de segunda categoría, por el solo hecho de defender sus recursos. Y ese es el principal punto del debate, cómo garantizar que los pueblos awajun y wampis puedan mantener sus derechos sobre sus recursos y su territorio.
 
Antes debemos definir nuestros concepto de desarrollo, si pensamos bajo el esquema liberal de mercado basado en PBI o renta estaremos detrás de impulsar ideas de expansión agrícola, ganadera, de extracción de madera, extracción de oro, venta de mercancías manufacturadas, explotación de mano de obra barata y otras “lucideces” que nos quieren  hacer creer algunos portavoces de actual modelo económico, la pregunta es ¿eso es lo quieren los Amazonenses jíbaros de Bagua y Condorcanqui?
 
Personalmente comparto las ideas de economista Amartya Sen sobre el desarrollo basado en la LIBERTAD, esa libertad que los pueblos awajun y wampis siempre han buscado. Amartya Sen, premio nobel en economía el año 1998, argumenta que para alcanzar el desarrollo debemos centrarnos en cinco tipos de libertades: 1) las libertades políticas, es decir la posibilidad de participar, decidir, expresarse, criticar; 2) las oportunidades sociales, es decir los servicios públicos al que se puede acceder, de tal manera que todos puedan tener las mismas oportunidades de crecimiento personal; 3) libertades económicas, vale decir los derechos que tienen las personas en acceder a mercados y en poder disfrutar de la redistribución de riquezas; 4) Las garantías de transparencia, entendida como los niveles de confianza entre los miembros y estructuras sociales, esto se refleja en el compartimiento de información, reducción o desaparición de la corrupción y el cumplimiento de las normas; y 5) la seguridad protectora, para ayudar a los más desfavorecidos en lograr su sobrevivencia y crecimiento personal, esto va desde buenos servicios de salud, alimentación y otros subsidios que ayuden a poblaciones desfavorecidas.
 
¿Cuánto de estas libertades se ha logrado alcanzar en los pueblos indígenas de Amazonas?, ¿cuánta participación política indígena tenemos ahora?, ¿qué tanto se ha avanzado en darles oportunidades de crecimiento personal a los niños y jóvenes en las comunidades de Bagua y Condorcanqui?, ¿cuánto ejemplo estamos dando a los pueblos indígenas en el manejo transparente de las cuentas?, ¿cuánto hemos avanzado en brindar servicios básicos de protección a las comunidades?, ¿cuánto de los derechos autóctonos de defensa territorial han sido avaladas por el resto de la sociedad?, son sólo algunas preguntas que también debemos empezar a debatir, y debemos hacerlo nosotros, porque por estas tierras no tenemos un Subcomandante Marcos que lleve la voz indígena hacia donde deba ser escuchada.
___________
*Bikut: El Bikut es el filósofo awajun, un ser que se transforma en toe y que se mezcla con el ayahuasca para conectarse con otros mundos.

jueves, 22 de mayo de 2014

AMAZONAS MAL EN EDUCACION
 
Por: Rudecindo Vega Carreazo
 
 
El Índice de Competitividad Regional publicado por el Instituto Peruano de Economía el 14 de mayo último, que nos ubica en el puesto 21 de los 24 departamentos o en el cuarto puesto de los que tienen menos desarrollo regional competitivos. En el rubro de Educación, considerado uno de los logros por la gestión regional actual ocupamos el puesto 20 o quinto puesto entre los menos competitivos después de Loreto (24), Huánuco, (23), Cajamarca (22) y Apurímac (23). Los 10 indicadores son los siguientes:
 
El mencionado Índice informa que en relación al 2013, Amazonas ha mejorado en matricula escolar inicial (puesto 11), en asistencia escolar en primaria (puesto 5) Deserción escolar (puesto 22) y en rendimiento en matemáticas (puesto 6); que se mantiene igual en analfabetismo (puesto 16), población con educación secundaria (puesto 22) y rendimiento en lectura (puesto 13); y que hemos empeorado en asistencia escolar en secundaria (puesto 23), acceso a internet en primaria (puesto 22) y acceso a internet en secundaria (puesto 20).
 
El IPE califica cada indicador departamental de 1 a 10, si para los que estamos acostumbrados a una calificación de 1 a 20, nuestras nota general sería 08 de promedio en educación dividido de la siguiente manera: 11 en analfabetismo, 10 en matricula escolar inicial, 17  en matricula escolar en primaria, 05 en asistencia escolar en secundaria, 03 en deserción escolar, 04 en población con educación secundaria, 13 en rendimiento en lectura, 12 en rendimiento en matemática. 01 en acceso a internet en primaria y 03 en acceso a internet en secundaria.
 
Esta es nuestra triste realidad educativa en Amazonas comparado con el resto de departamento del Perú. Si este es un logro de la gestión regional actual sabremos porque tiene ya certificada su incapacidad, insensibilidad e indiferencia. Conocer y reconocer cuan mal estamos debe servir para determinar nuestro verdadero piso del cual debemos tomar impulso. Estamos en el fondo del hoyo solo nos queda subir.
 
Felizmente para Amazonas sus incapaces autoridades actuales están de salida y en Octubre tenemos la oportunidad de reemplazarlas por mejores. Ojala que las próximas autoridades regionales y locales unidas puedan articular un esfuerzo común para trabajar con las autoridades nacionales en cambiar esta triste realidad departamental. Nuestros hijos agradecerán que no nos equivoquemos. Amazonas puede y debe cambiar.
 
 

sábado, 17 de mayo de 2014

LA AGENDA VERDE EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
 
Por: Mirbel Epiquien Rivera


Amazonas es el departamento en donde se puede encontrar el  53% del total de especies de aves registradas para Perú, vale decir, más de 900 especies de aves revolotean por las 7 provincias. Asimismo por nuestro departamento circula uno de los ríos más importantes del país, el río Marañón, que luego dará origen al río más caudaloso del mundo. Este departamento de casi 4 millones de hectáreas tiene al menos el 70% de su territorio cubierto por bosques, además de otros ecosistemas de suma importancia como las jalcas o pajonales, que son la fuente de agua para las principales ciudades de la región.
Así de importante es este departamento, que por no llegar al 1% de aporte al PBI nacional muchas veces es postergado y en otros casos dejado a su suerte a malandrines comprobados en el sistema de Justicia. Sin embargo en este departamento no solo hay una riqueza natural invalorable, sino también gente talentosa y muy luchadora que pueden hacer realidad aquel paradigma planteado ya hace 22 años en Río de Janeiro, Brasil, aquella idea que se ha convertido en un bonito discurso pero que poco se hace para promoverla, nos referimos al desarrollo sostenible.
Como bien dice Eduardo Galeano, las utopías siempre serán útiles, probablemente nunca las alcanzaremos, pero al existir nos permiten avanzar, movernos, crecer, de otra manera viviríamos inmóviles, inertes, sin sueños. Personalmente creo que el desarrollo sostenible se ha convertido en una utopía, una excelente y atractiva utopía. Sin ella ya hubiésemos tirado la toalla, nos hubiésemos contagiado con la enfermedad del consumismo vacuo, con la hipnosis del desarrollo económico, con la maldición del dinero fácil.
El desarrollo sostenible hoy recobra sentido, quizá ya no como lo plantearon en la Convención de Diversidad Biológica de Rio, sino como la utopía que debemos empezar a perseguir, y Amazonas no puede dejar de hacerlo, tiene todos los requisitos para ser el principal impulsor de una gestión basada en la valoración de su naturaleza. Antes debemos identificar los cinco principales temas pendientes en nuestra agenda verde, agenda que por años estuvo perdida o archivada en algún anaquel gubernamental, o peor aún, nunca existió:
1. Institucionalidad Ambiental.  En este caso es interesante el proceso de delegación de funciones desde el gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales, es un gran reto para todos porque por un lado se necesitarán recursos para echar andar un buen sistema de promoción, supervisión, evaluación y control en el uso de nuestros recursos naturales y por otro lado necesitamos de compromisos políticos firmes para vigilar, denunciar y sancionar infracciones a las normas ambientales que están muy bien planteadas en papel pero que nadie quiere ejecutarlas por intereses o miedo. Vamos, ¿cuántos madereros, mineros o cazadores ilegales pululan por nuestra región sin que nadie les haya hecho entender que la autoridad existe? Esta tarea se hace extensiva a las municipalidades, al ser las primeras autoridades ambientales del país. ¿Cómo logramos institucionalidad?, asumiendo compromisos, creando procesos de control eficientes, empoderando a los comuneros, ronderos y demás ciudadanos en cumplir y hacer cumplir las normas. Es un camino tortuoso pero hay que empezarlo ya.
2. Ordenamiento Territorial. Luego de la aprobación de la zonificación ecológica económica, el año 2007, se esperaba iniciar con el proceso de ordenamiento territorial. A estas alturas ya deberíamos saber qué hacer en cada rincón de nuestro departamento, definir espacios importantes para proteger, recuperarlos de la erosión a través de plantaciones forestales, incluirlos en rutas de desarrollo local, inscribirlos en registros públicos, recuperarlos de las mafias de traficantes de terrenos, en resumen, saber qué hacer con nuestro territorio. Al parecer el planeamiento en la gestión pública despierta a las 8 a.m. y vuelve a desaparecer por la noche, es decir, el día a día, esperar la suerte y quejarse porque no tenemos canon, quejarse porque las inversiones prefieren otros lugares y no empezar a trabajar ya en nuestro potencial natural, aquello que la zonificación recomendó hace ya 6 años.
3. Certificaciones Ecológicas en la Producción Agrícola. Pues sí, es hora de dejar de pensar  en vender solo a los intermediarios, a los camioneros que se llevan la producción de café, cacao, frutas, hortalizas, leche y otros productos agropecuarios para venderlos en la costa sin haber pagado el precio real de producción, monopolizando mercados o fomentando monocultivos. Es importante entonces trabajar con productores a través de las cooperativas y asociaciones para brindar apoyo técnico constante, acceso a tecnologías (la modernas y las ancestrales), no culminar el proyectito y desaparecer, pensar en programas de largo plazo, programas que brinden tecnologías baratas,  búsqueda de mercados,  creación de cadenas de valor y sobre todo certificaciones, que es la meta que debemos perseguir en el agro, la certificación es el enlace con el medio ambiente y reduce los impactos a los bosques naturales.
4. Sistemas Eficaces de Tratamiento de Residuos y Aguas Servidas en todos los Distritos de la Región. Tal vez es el principal problema ambiental en la región, basura y desagües sin tratar y que finalmente culminan en los ríos. Es imperativo que se obligue a todas las municipalidades a construir sus plantas de tratamiento de residuos sólidos y de tratamiento de aguas servidas. Así como es imperativo dejar de construir plantas de tratamiento cuyos costos de mantención y operación son más caros que el presupuesto municipal. Las tecnologías baratas existen  y los procesos biológicos de reciclaje de compuestos químicos son naturales, lo que no es natural es que con el cuento de la planta de tratamiento se justifiquen proyectos de fierro y cemento que luego no sirven para nada.
5. Adaptación al Cambio Climático. El clima cambió, hoy llueve cuando no debe y hace más calor que en la buena época de los abuelos, es un asunto que preocupa a todo el mundo, literalmente, pero parece que en Amazonas solo se adaptan las candidaturas. Nadie tiene la receta para adaptarnos al cambio climático, solo observar  y probar, observar que está pasando con los cultivos, las plagas, el tiempo y probar nuevos cultivos, probar nuevas formas de organización (quizá tengamos a controlar el uso de agua), nuevos procedimientos de respuesta rápida ante los desastres naturales, nueva manera de entender el mundo. Esta sí es una tarea de todos.
Señor Presidente Regional, esto no va para usted, tampoco para el que ya crea que ganó, esto va para aquel que entienda que la política también es compromiso, creatividad y decencia.

miércoles, 14 de mayo de 2014

AMAZONAS ES COMPETITIVO EN INCOMPETENCIA
 
Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro
 
 
La competitividad es entendida como la capacidad de un gobierno (nacional, regional o local) para generar altas tasas de crecimiento, por lo que es necesario desarrollar un clima económico, político y social que le permita incrementar la productividad de sus factores de producción. En ese sentido se requiere de gobiernos y autoridades competentes para hacer crecer estructuralmente un espacio social, hacia el desarrollo humano. Entonces requerimos capacidades y adecuadas competencias humanas para ser más competitivos. Autoridades idóneas, para ser competitivos.
 
El Instituto Peruano de Economía (IPE) acaba de publicar un informe sobre el Índice de Competitividad Regional 2014 y lamentablemente otra vez Amazonas se encuentra en lo más fondo del hoyo. Nos encontramos entre las 4 regiones menos competitivas del país (puesto 21), solo superados por Loreto, Puno y Huancavelica; en ese orden. Siempre Amazonas se ha ubicado “cerrando filas” en cuanto a indicadores económicos y sociales se refiere; pero estos últimos años NO debería ser así porque el presupuesto regional ha aumentado y se han descentralizado diversos programas sociales.
 
El IPE ha hecho uso para esta medición 6 aspectos claves para el desarrollo: Economía, Salud, Educación, Infraestructura, Instituciones y aspecto Laboral. En todas ellas nos ubicamos en el último tercio de indicadores; es decir, en el peor escalón. Es más, nos repiten a cada momento que hemos mejorado en Educación; según este estudio estamos en el puesto 20 en educación de las 24 regiones.
 
Este mes de mayo ha sido pésimo para Amazonas en cuanto a indicadores sociales y económicos. Caímos al tercer lugar de pobreza, somos primeros en tasas de homicidios y ahora ocupamos el último tercio de competitividad. Que contrariedad al ver el potencial agropecuario, turístico, étnico, ecológico y social de nuestra región. ¿Cómo una región con hartas potencialidades, una región mucho más grande territorialmente que varios países europeos, pueda convivir con “indicadores negativos” que nos ubican en la “última cola” del desarrollo? ¡Algo está fallando!
 
La competitividad, el alivio de la pobreza y la seguridad ciudadana depende de políticas bien elaboradas, estructuradas y monitoreadas; lamentablemente las autoridades regionales y locales en su gran mayoría, NO han hecho esto; no han construido política y gestión en torno a estos temas. Es por eso ahora en Amazonas, no podemos estar peor. Parece que nos han llegado las “siete plagas de Egipto”, y en mancha.
 
Esto es una clara muestra de la incompetencia de nuestras autoridades regionales y municipales. Los indicadores que en este mes de mayo nos están “cacheteando”, pero muy duro; es una muestra que las autoridades NUNCA estuvieron preparadas para dirigir una región con ingentes potencialidades, pero lamentablemente han logrado que estemos peleando en el tercio inferior, los últimos lugares en pobreza, competitividad e inseguridad.
 
La competitividad de nuestra región no será un logro ansiado si convivimos con la incompetencia de sus autoridades. Menos mal que la democracia permite elegir a nuevos guías regionales y locales. Elijamos esta vez de acuerdo a la grandeza que representa la Región Amazonas y sus hij@s.
 
 
AMAZONAS OTRA VEZ ENTRE LOS ULTIMOS EN DESARROLLO REGIONAL
 
Por: Rudecindo Vega Carreazo


El Instituto Peruano de Economía, acaba de publicar, hoy 14 de mayo, el Ranking de Competitividad Regional por departamentos y los resultados para Amazonas otra vez son LAMENTABLES. Ocupamos el puesto 21 sólo después de Loreto, Puno y Huancavelica. Otra certificación de la incapacidad de nuestras autoridades.
Si el 2 de mayo el INEI nos enrostraba nuestra triste realidad de ser el tercer departamento más pobre y uno donde más ha aumentado la pobreza; 12 días después, el IPE informa que somos el cuarto departamento con menos competitividad. Como lo dice el informe, “Hay una correspondencia casi exacta entre competitividad y pobreza”. Y los puestos que ocupamos así lo demuestran.
Para medir la pobreza se toman en cuenta los ingresos de las familias y para medir la competitividad o grado de desarrollo regional se toma en cuenta 6 aspectos: Entorno económico (puesto 19), laboral (puesto 20), infraestructura (puesto 22), educación (puesto 20), salud (puesto 20) e institucional (felizmente el puesto 3).
Poco a poco explicaremos cada una de estos aspectos, hoy nuevamente nos queda ubicarnos en nuestra pobre situación departamental. Necesitamos un Acuerdo Departamental por el Desarrollo de Amazonas ojala sea posible en este proceso electoral, por lo pronto estas cifras nos sirven para proponerlo a su consideración. Peor no podemos estar. Felizmente las actuales autoridades están de salida y las próximas que entren unidas para construir un mejor Amazonas.
UN BAGUAZO DE ESPERANZA
 
Por: Rudecindo Vega Carreazo
 
 
Hoy 14 de mayo del 2014, 5 años después del denominado “Baguazo”, uno de los hechos históricos y políticos más sangrientos y violentos de los últimos tiempos,  se inicia el Juicio Oral con la finalidad de determinar responsabilidad sobre quienes se encuentra recluidos y procesados. Sobre el particular hay un sin número de temas  que no debemos dejar pasar por alto, es mucho lo que está en juego, más allá de los derechos de los juzgados:
 
1.       La realidad de Amazonas y su zona Awajun – Wampis nada ha cambiado, la situación de pobreza incluso se ha agudizado. Hoy Amazonas es el tercer departamento más pobre del Perú, el 2009 era el séptimo. ¡Qué desgracia!
 
2.       El aislamiento cultural y la escasa integración territorial de Condorcanqui  es otro dato de la realidad actual, desde hace una década sigue en proyecto el asfaltado de la carretera Duran – Sarameriza sin avances al respecto. ¡Qué vergüenza!
 
3.       La desprotección al medio ambiente continua en la zona, actividades como la desforestación y la minería ilegal cada vez son prácticas más consolidadas que generan un tremendo daño ambiental. ¡Qué barbaridad!
 
4.       Los programas sociales de lucha contra la pobreza como Juntos que se implementan en la zona son necesarios e importantes pero no suficientes y se requiere de su fortalecimiento y complemento con programas de desarrollo productivo. ¡Qué pena!
 
5.       El tema de fondo en este juicio es la real tolerancia e integración cultural del Perú. Por mandato constitucional se reconoce la identidad y pluralidad cultural pero el sólo involucramiento de indígenas y civiles amazonenses en el juicio y ningún autoridad responsable político del mismo dice todo lo contrario. ¡Qué descaro!
 
6.       La derogatoria de las leyes que ocasionaron el levantamiento indígena y amazonense no han permitido abordar y solucionar los temas de fondo solo tranquilizaron la coyuntura. ¡Qué pérdida!
 
7.       Existe información suficiente que permite, cuando menos, revisar las condiciones de encarcelamiento de los detenidos. ¡Qué injusticia!
 
Lamentablemente la protesta del 2009 terminó en un sangriento y brutal Baguazo en la “Curva del diablo”, en perspectiva fue poco lo conseguido con el mismo. Ojala que este juicio oral sirva para volver a poner el tema de fondo en el tapete nacional y nos permita a los hermanos jíbaros, amazonenses y peruanos iniciar un proceso de real reconciliación e integración cultural y nacional. Que el juicio oral, parafraseando a la renombrada “Curva de la Esperanza”  sea un Baguazo de Libertad y Esperanza.
 

sábado, 3 de mayo de 2014

POBREZA Y HOMICIDIOS: AMAZONAS EN SU MOMENTO MÁS CRÍTICO
 
Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro


El mes de mayo se inicia con malas noticias para los amazonenses, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) acaba de publicar un informe sobre la Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013" donde se destaca que la pobreza en el Perú se redujo 1,9 puntos porcentuales (de 25,8 a 23,9%); es decir, 491 mil personas salieron de la pobreza el año pasado.
Desde el 2009 hasta el 2012, Amazonas se encontraba compartiendo con otros departamentos un segundo grupo de pobreza y se ubicaba en los puestos séptimo u octavo a nivel nacional, hoy lamentablemente en Amazonas ha aumentado la pobreza a un 47,3% y se ubica solo por detrás de Cajamarca y Ayacucho, compartiendo el primer grupo. Es decir, ahora hemos caído al tercer lugar como región más pobre del país.
El incremento de la pobreza en Amazonas fue del 2,8%. En líneas generales Amazonas ha retrocedido, a pesar de que en los últimos dos años el presupuesto del Gobierno Regional aumentó considerablemente si se le compara con hace 5 o 10 años atrás. Es más, a pesar de que el proceso de descentralización fiscal y de programas sociales, ahora son manejados por el gobierno regional y las municipalidades; hemos caído al fondo en cuanto a pobreza.
Algo ha fallado en la gestión y política regional, y creo que es indudablemente la limitada visión del desarrollo y la falta de proyectos multidimensionales para hacer frente estructuralmente a los problemas. Eso no se ha realizado en Amazonas.
Si esto no fuera poco para Amazonas, la estocada final lo da la Revista Hildebrandt en sus Trece”. En su edición del 2 de mayo, publica que nuestra región cuenta con la más alta tasa de homicidios del país, un 30.6 homicidios por cada 100 mil habitantes; es decir, tenemos más del triple del promedio nacional (9.5); es más, superamos a la “Lima violenta y caótica” que cuenta con 5.4. Estos datos pertenecen al Ministerio de Justicia.
Amazonas pasa por su peor momento y esta es nuestra realidad. Parte de la culpa lo tenemos nosotros los amazonenses por no saber elegir; pero la mayor culpa son de las autoridades, que no supieron estar a la talla de las demandas de la región y sus pueblos. El actual presidente regional fue un Viceministro de Hacienda, por ende sabía y tenía el conocimiento para repotenciar el desarrollo económico y social en la región, pero vemos que lamentablemente no fue así; es más, en su gestión ahora somos los terceros pobres a nivel nacional.
Al próximo gobierno regional, lo espera una tarea muy ardua y es posesionar a la región en un sitial promisorio, sacarnos de este tercer lugar de pobreza y de su situación alarmante de homicidios. Exijamos a los candidatos y sus movimientos las cosas claras y transparentes. Busquemos la elaboración y discusión de los planes de gobierno, exijámoslo para saber cuál será el rumbo de la región en los próximos cuatro años. Qué propuestas plantean para disminuir la pobreza y la inseguridad ciudadana. Cuál es la visión de desarrollo en base a nuestras potencialidades.
Creo que hemos llegado a lo más hondo de nuestra crisis regional, no podemos estar peor. Pongamos todos el hombro, para reflotar a la región y sus pueblos. Autoridades, candidatos, empresas y ciudadanía, debemos juntarnos para hacer de Amazonas una región con esperanzas para nuestros hijos e hijas.
CRÓNICAS DEL MAÑANA
 
Por: Mirbel Epiquien Rivera
 
 
Hoy me asaltaron, nuevamente. Estuve yendo desde Jaén hasta Camporredondo, mi pueblo natal, y 8 malandrines, sin pasamontañas, nos quitaron todo lo que teníamos. Para que ya usar pasamontañas si desde un tiempo atrás se ha perdido la vergüenza y el miedo a la policía o al poder judicial, carcomidos por la corrupción. Jamás imaginé que 200 años después de nuestra emancipación como un país libre del poder Español íbamos a salir todos los días en los diarios del mundo como uno de los países más peligrosos, el asesinato se ha convertido en un hábito diario que ya a nadie le conmueve. La ola de fugas del país ha hecho colapsar a migraciones quienes también son blanco diario de denuncias infructuosas de corrupción y colusión con las bandas que reinan este país.
 
Ya hace 6 años que gobierna Keiko Fujimori, al principio me pareció chistoso que su primera decisión política haya sido excarcelar a su padre, pero cuando lo nombró asesor de su gobierno las cosas se pusieron serias, ¡como dura el viejo!, parecería que tuvo un pacto con el diablo cuando estuvo en la Diroes. Aunque algunos dicen que solo le da consejitos a su hija, yo creo que es el tercer gobierno de don Alberto. Jugadaza maestra la de convocar a un contemporáneo geriátrico como él para su ministro de economía, don PPK aceptó ni corto ni perezoso luego de su derrota en segunda vuelta el 2016. Aunque don PPK siempre tiene que estar al lado de su balón de oxígeno, el ministro no pierde las oportunidades para hacer negocios, digo, política económica, total, su residencia queda en Miami.
 
En cambio el primer ministro, el Dr. Alan García, aún no perdona a Sergio Tejada, por su papel en su inhabilitación para postular el 2016 y por su derrota recientemente en la reelección de Keiko, eso siempre le quita el sueño, y acaba de lograr que la Interpol busque a Tejada en cualquier lugar del planeta. Al menos el ex congresista logró salir a tiempo del país, peor suerte tuvo el profesor Gregorio Santos, ahora recluido en la base naval con cargos que van desde terrorismo hasta el ridículo cargo de “obstrucción al desarrollo”, que lo planteo el actual presidente del congreso, el Amazonense Hector Becerril.
 
Recuerdo que allá por el año 2014 mataron a un narcotraficante en Lima, las noticias más hablaban del auto Lamborghini que del occiso, ahora se ven lamborghinis, ferraris, porsches, BMW y otros carros de lujo correteando por todas partes, pero el que más sale en los medios (incluso le hicieron reportajes enteros en los programas Panorama y Cuarto Poder) es el Lamborghini Veneno Roadster de Kenji Fujimori, él y su novia Tilsa Lozano, son los que siempre están en la portada de El Trome, los titulares hablan del empresario exportador y la ex miss colita, aunque nadie le pregunta que exporta,  su hermana la presidenta dice que Kenji maneja las acciones que tiene la familia en esa tremenda mina en Cajamarca, Conga.
 
Yo sigo cultivando el café, el año pasado la producción bajó por una nueva plaga y nuestro presidente regional nos trajo pollos y juguetes para tranquilizar la cosa, también organizó una maratón y un tonazo con los cuervos de Rioja, bueno, con los Cuervitos, ya que ahora tocan los hijos. Mi vecino, que es el gobernador de mi pueblo (y que era el más pendejo del barrio), dice que nuestro presidente regional es un “trome”, que cuando se presentó por primera vez tenía como 12 denuncias en el poder judicial y que a pesar de eso logró ganar, el billete manda, dice mi gobernador. Además nuestro presidente regional ha sido condecorado por la presidenta Keiko como uno de los más eficientes presidentes del país, no solo por ser un exitoso empresario sino porque ha logrado que Amazonas sea el segundo Conga en producción de oro.
 
Estoy pensando seriamente quitarme del país, no siento que haya respuesta en nuestros pedidos de justicia por la muerte de nuestro candidato regional  el 2017, el otro día nuestro alcalde me dijo que si no entramos a la pendejada y nos hacemos de la vista gorda siempre seremos unos perdedores. A veces creo que todo esto es parte de un sueño del que aún no despierto, y sólo me pregunto ¿cuándo empezó?
 
VIERNES NEGRO: POBREZA, DELINCUENCIA Y NARCOTRAFICO EN AMAZONAS
 
Por: Rudecindo Vega Carreazo


El viernes 2 de mayo, el INEI publicó la alarmante cifra del incremento de la pobreza en Amazonas, hasta convertirnos en el tercer departamento más pobre del país luego de Cajamarca y Ayacucho. Nunca antes habíamos tenido ese puesto, es el peor hasta ahora. ¿Acaso el INEI ha inventado la pobreza o es el culpable?   ¿Nos quedamos callados y dejamos que las cosas sigan empeorando? Callarse y no hacer nada, más que indiferencia es complicidad.
El mismo viernes 2 de mayo, el Semanario “Hildebrandt en sus trece”, informa según cifras del Ministerio de Justicia que Amazonas es el departamento con más homicidios del Perú, más del doble promedio nacional y más del triple de Lima. Nunca, pero nunca, habíamos ocupado tan triste y vergonzante primer lugar como ahora. ¿A alguien se le puede ocurrir que el Ministerio de Justicia o el Semanario inventan la delincuencia en Amazonas? ¿Nos quedamos callados sobre los asesinados incluso de autoridades para que no digan que somos violentos y “ahuyentar” el turismo? La delincuencia ya se instaló en Amazonas, nuestra inaccesibilidad es su reino y juntos han hecho raquítico al turismo en nuestra tierra. Callarse y no hacer nada, nuevamente es complicidad.
Este viernes 2 de mayo, en entrevista dada a El Comercio el especialista en Narcotráfico Jaime Antezana, informa de la presencia de narcocandidaturas en 15 departamentos y precisa, como ya lo difundió hace 2 meses atrás la Revista Velaverde, que una de ellas se encuentra en Amazonas. Acaso se nos ocurre que ambos medios de comunicación están inventando el narcotráfico en Amazonas para molestar a alguien o por envidia a nuestro departamento. ¿Nos callamos por vergüenza para que nadie toque ese tema respecto de nuestra tierra? Es una pena, hace años diferentes informaciones oficiales precisan que Amazonas es el primer productor de opio del Perú. Callarse y no hacer nada, ratifica complicidad.
Todos estos temas, con mucho dolor los vengo señalando y con propuestas, felizmente publicadas en diferentes medios regionales, desde hace años atrás, tratando de convocar a los amazonenses a que nos comprometamos por nuestra tierra y, siempre lo he dicho, si no es posible en unidad, que participen desde su propia agrupación con sus propios candidatos, para no ser cómplices con nuestro silencio, con nuestra indiferencia, con nuestra ausencia. Identifíquense y apoyen al que desean, para combatir estas lacras que dañan el futuro digno que nuestra gente y nuestra tierra se merece.
Hay quienes preguntan que hice yo por Amazonas y que ya tuve mi oportunidad. Les diré que nunca he sido autoridad en Amazonas y no he tenido oportunidad alguna. Cuando fui Ministro de Vivienda 2005-2006, como lo dijeron casi todos los medios regionales, hice lo que hasta ese momento nadie había hecho por nuestra tierra; pondré algún ejemplar de informes más adelante. Y cuando fui Ministro de Trabajo el 2011 he creado 4 programas nacionales que se iniciaron o llegaron a Amazonas; también informare al respecto. Sin estar en cargo alguno vengo ayudando desde hace muchos años atrás a autoridades, municipalidades e instituciones sociales en sus proyectos. Seguiré en ese rol que creo, siento y pienso.
Sin embargo, hoy por hoy, lo único que solicito es que ningún amazonense, nacido o venido, sea COMPLICE con su silencio, indiferencia o ausencia. “La culpa no es de los que se equivocan, la culpa es de los ausentes”. Apoyen políticamente al que desean pero opinen, comprométanse y participen. El futuro de Amazonas está en nuestras manos, quizá más adelante sea demasiado tarde.