miércoles, 21 de noviembre de 2012

LA PROBLEMÁTICA DEL MEDIOAMBIENTE EN EL PERÚ
 
Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro

 
Analizar la problemática medioambiental del país es tener en cuenta tres grupos de posiciones y actitudes, según el analista en estos temas, Nicolo Gligo: las Tradicionales, Coyunturales y Futuras; donde se concentran diversas categorías para su mejor entendimiento. Hay que partir del hecho de que en nuestro país el tema medioambiental, no es parte de una agenda nacional, si se quiere hablar en términos de institucionalidad, como tema transversal en nuestras organizaciones públicas y privadas. Estas organizaciones, solo responden a través del “discurso” cuando se aborda la problemática; clara muestra de que no existe una política medioambiental que trascienda el ámbito de los grupos de ecologistas o las ONGs medioambientalistas. Entonces partimos en la mayoría de casos, de “discursos” medioambientalistas desde nuestro Estado.
Veamos en primera instancia las posiciones y actitudes TRADICIONALES. La problemática del medioambiente en nuestro país, débilmente ha formado parte del debate político; más aun, la temática del medioambiente ha sido “mal utilizada” por los políticos para “aprovecharse” de un beneficio personal que posteriormente les traiga réditos políticos. El medioambiente, como un arma para procesos políticos y electoreros. La política en el país, no aborda el tema medioambiental para solucionar sus problemas.
En el país la economía es el fin y no el medio, por tanto marchamos bien, si es que tenemos cifras azules en nuestra economía. Somos un país “economicocentristas”, que busca el desarrollo económico a expensas de un desarrollo social o medioambiental. Nos medimos en torno a los análisis costos-beneficios, convirtiendo a nuestros recursos medioambientales (depredación y explotación de los mismos) como instrumentos para alcanzar el crecimiento económico que ahora tenemos. La economía peruana prescinde del conocimiento medioambiental, y en ello basa su crecimiento a expensas de la explotación irracional y la no sostenibilidad de sus recursos. En lo que respecta a las tecnologías, no son necesariamente confiables si se quiere solucionar el problema medioambiental. En las actividades mineras por ejemplo, a pesar de su alta tecnología, siempre conllevan a procesos de contaminación, a si sea en su mínima expresión, que a lo largo de los años suman. Pero en el actual momento las tecnologías se hacen imprescindibles en algunos casos para la conservación ecológica.
Si bien es cierto, nuestras comunidades rurales son los actores claves para la conservación del medioambiente, no hay que caer en la conclusión que siempre será así. En una economía de lucro globalizante y arrolladora, hace que las comunidades sean “empujadas” a este tipo de economía, conllevando a que busquen la sobrevivencia, aunque ésta involucre la explotación y depredación de sus bosques para un beneficio economicista. Esto tampoco nos debe direccionar a “anidarse” en las posturas ecologistas, porque el desarrollo social y humano (queramos o no) siempre acarreará costos medioambientales; por lo tanto a la ecología y sus recursos bióticos y abióticos, no hay que encapsularlos en conservacionismos radicales que impidan el desarrollo.
El segundo grupo de posiciones y actitudes COYUNTURALES, están actualmente implementándose en torno al medioambiente. A nivel institucional en el país, se han creado diversas organizaciones medioambientales estatales y no gubernamentales, que se consagró con un Ministerio del Ambiente. Este Ministerio ha conglomerado a todas las instituciones públicas en el tema, y se ha convertido en el sector clave en torno a la política medioambiental, a pesar que todavía no tiene un monto presupuestal adecuado y se haya convertido en un sector burocrático que limitadamente da solución a los problemas y conflictos socioambientales. Por otro lado, la problemática medioambiental se agudiza debido a la pléyade de normas, reglas y leyes que existen; tanto así, que se han convertido en ineficaces e ineficientes, ya que duermen en el “sueño de los justos” al momento de una problemática ambiental.
Otro causal que ha agravado esta problemática, es la privatización masiva o las continuas concesiones de tierras con fines economicistas, conllevando a que los empresarios o concesionarios hagan uso de los recursos naturales de manera depredacioncita, produciendo conflictos sociales y ambientales. Esto es lo que está viviendo actualmente nuestro país. A setiembre de este año la Defensoría del Pueblo reporta 167 conflictos activos y 71 conflictos latentes, la gran mayoría de ellos tienen su génesis en problemas socioambientales. Si no se redirecciona y reestructura los fines que persiguen estas privatizaciones, seguiremos confrontándonos en procesos conflictivos socioambientales, que desembocan en acciones perjudiciales para el Estado y sus ciudadanos.
El último grupo de posiciones y discusiones (las FUTURAS), esta conllevando que a mediano y largo plazo la problemática medioambiental se convierta en un debate a nivel mundial, pero lamentablemente los países desarrollados no son conscientes de esta problemática; más aun, no suscriben convenios multinacionales a favor del medioambiente, porque sus intereses se fundan en acciones cortoplacistas. En el Perú tenemos diversas problemáticas ambientales que ponen en riesgo ecosistemas “únicos” y variados, pero esto no reviste interés en países desarrollados que desconocen conocimientos y buscan el desarrollo a expensas de la explotación y depredación. A pesar de que el riesgo ecosistémico en nuestro país tiene su origen principal fuera de sus fronteras; con este cambio climático, debido al calentamiento global producido principalmente por la alta contaminación que emiten “países desarrollados”.
Por otro lado, la problemática medioambiental ha sido empoderada por ONGs, debido a la inactividad o limitado compromiso de nuestras instituciones públicas y académicas. Esto permitió y permitirá que las ONGs muchas veces se sigan “lucrando” por los altos financiamientos que provienen del exterior y otras veces se comporten como “actores políticos” que manejan el escenario de las relaciones entre Estado – Empresa – Comunidades; escenario que a luz de los hechos cotidianos, son negativos, perjudiciales y conflictivos.
Como país, con ecosistemas frágiles, se debería ser más estricto en el tema medioambiental, cuando implementamos relaciones comerciales con otros países. Deberíamos sobreproteger nuestros RRNN en los intercambios de productos que sustentan económicamente estas relaciones bilaterales o multilaterales. Esto podría reflejarse con el intercambio de productos alimenticios orgánicos y no orgánicos que se da entre el Perú con los países que comercializan productos transgénicos, que ponen en riesgo nuestra producción orgánica.
El tema medioambiental es transversal a las diversas problemáticas estructurales del país; así hay que concientizarlo y empoderarlo a nivel institucional y de la ciudadanía. Cuando logremos hacerlo, podremos confluir en un desarrollo sostenible y articulado a nivel social, económico, cultural; y sobre todo a nivel ecológico. Es una tarea pendiente de un Estado fuertemente institucionalizado y de las personas comprometidas, dentro de un equilibrio horizontal entre el hombre y su ecología.

viernes, 2 de noviembre de 2012

HACIENDO DE AMAZONAS EL PARAÍSO TURÍSTICO DEL PERÚ Y EL MUNDO

Por: Mirbel Epiquién Rivera

 
Hay tres cosas por las que cualquier persona del mundo no puede dejar de visitar Amazonas, aquel departamento del Perú en el Nororiente de los Andes: 1) Por su pasado, con una civilización milenaria que se desarrolló paralelamente a la cultura Inca, dominando uno de los territorios más agrestes y difíciles del mundo;  2) Por su presente, con poblaciones indígenas Jíbaras que aún dominan gran parte del territorio, con un complejo de caídas de agua que se encuentran entre las más grandes del mundo, y con un riqueza biológica aún poco valorada, y  3) Por su futuro, como un prometedor polo de crecimiento nacional a través del desarrollo turístico.
Es cierto que los expertos en el tema dirán que no hay que diversificar la oferta turística, que debemos enfocarnos en un solo atractivo y desde allí conectarse a otros satélites de interés, vale decir, enfocarnos en la llacta de Kuelap y vender lo que se encuentra alrededor suyo (Leimebamba, Karajía, Chachapoyas, Gocta). Sin embargo, planteo algunos alcances sobre otros aspectos que podrían mejorar las estrategias actuales de promoción turística en nuestra región:
Cultura Inca en Amazonas.
Algunos Amazonenses desconocen que los Incas, en su afán de conquista del Norte Peruano, establecieron dos centros políticos administrativos, el primero se encuentra en la localidad de Aypate, en Ayabaca, Piura. Desde allí se controlaba el ingreso y salida de recursos y gente de los Andes del actual Ecuador hacia la costa, el segundo se ubica en la localidad de Cochabamba, en el distrito de Chuquibamba, al sur de la provincia de Chachapoyas, desde allí se controlaba el ingreso y salida hacia la selva baja. Bien, si uno visita Cochabamba se encontrará con evidencias físicas de la arquitectura Inca. La Dra. Inge Schejellerup, en sus varias publicaciones sobre esta parte del departamento, manifiesta que existe un gran complejo Inca enterrado bajo el actual pueblo de Cochabamba.
Ahora, el sur de Chachapoyas, es decir Chuquibamba y Leymebamba, tienen una de las mejores rutas de tracking de la región (y porque no del país). Tuve la suerte de viajar muchas veces por esta ruta y recuerdo el camino al borde del río Utcubamba en su parte más alta, con prados, bosques y riachuelos. El paisaje contrasta con los diversos restos arqueológicos que uno encuentra en el camino; los complejos funerarios de La Petaca y Diablo Wasi en el sector de Tajopampa, los andenes circulares en forma de cono invertido de Bóveda, quizá los únicos en el norte peruano y de características similares al de Moray en Cusco. La Joya, Atuén y el encanto del páramo Chuquibambino, hacen de este viaje uno de los más inolvidables que se pueda tener.
Biodiversidad.
Ted Parker III, el más grande ornitólogo que tuvo del mundo, dijo alguna vez:  “…El Perú ofrece, para los aficionados en aves, más que cualquier país en el mundo,…. estar aquí es como cuando uno niño está en una tienda de juguetes nuevos y fascinantes” . Perú tiene alrededor de 1804 especies de aves, y junto con Colombia somos los países con mayor cantidad de aves del mundo. Sin embargo lo que pocos saben es que el departamento de Amazonas tiene registrado un poco más de la mitad de aves del Perú, el 53% de aves del Perú (aproximadamente 900) lo podemos encontrar en Amazonas. Teniendo en cuenta que los observadores de aves o birdwatching son el segmento más numeroso de turistas que hay en el mundo, pues tenemos que ir actuando sobre el tema.
Amazonas también posee una diversidad de ecosistemas en buen estado de conservación para la oferta del turismo de naturaleza, tenemos páramos, bosques de montaña, bosques secos, bosques de palmeras, bosques de llanura aluvial y valles sobre los cuales se puede establecer albergues, refugios y todo tipo de atractivos para los que gustan de ambientes silvestres.
Aventura.
Alguna vez un gran amigo, buen conocedor  del territorio nacional, me dijo que hay dos regiones en el Perú en el que aún se pueden descubrir ciudadelas perdidas, el Urubamba en Cusco y las montañas de Amazonas. Esto no deja de ser cierto con los recurrentes descubrimientos que se vienen dando en nuestra región, pero la aventura en Amazonas va más allá de ciudadelas perdidas. La existencia de yacimientos geológicos del Triásico en Bagua y Bagua Grande hacen de Amazonas la región con mayor cantidad de restos paleontológicos del país, que junto con algunas partes de Puno y Argentina son los únicos lugares de Sudamerica en donde se puede encontrar restos de dinosaurios.
Mi buen amigo “Perico” Heredia posee un terreno cerca al río Utcubamba, el lugar se llama Milpuc. Al igual que el distrito de Milpuc en la Provincia de Mendoza. Milpuc es una derivado de la lengua quechua que significa “tragadero”, y hace referencia a esas zonas en donde el agua de los ríos o puquios desaparece entre el suelo para volver a aparecer en otras partes cuenca abajo. Esto se debe a la naturaleza calcárea de esta parte de la región, con un material tipo caliza distribuido en gran parte del subsuelo de las provincias de Chachapoyas, Luya y Rodríguez de Mendoza, se han generado grandes cavernas que recién están siendo descubiertas para el mundo entero, según algunos entendidos, estas cavernas podrían estar entre las más grandes del mundo y son un gran atractivo para espeleólogos y gente aficionada a la aventura en cavernas.
Y bien, ¿cómo concretamos acciones destinadas a usar estos ricos recursos,  complementarios a la arquitectura Kuelapense?. Con un afán de generar debate y propuestas planteo las siguientes acciones:
a)      Carretera Balsas – Chuquibamba – Leymebamba.
Contra lo que digan muchos, la ruta de ingreso ampliada y mejorada desde Cajamarca hacia Amazonas debiera ser desde Balsas hacia Chuquibamba y luego hacia Leymebamba, para culminar finalmente en Chachapoyas. De tal manera que se integran poblaciones de los distritos de Balsas, Chuquibamba y Leymebamba, reduciendo los actuales tiempos de viaje, aprovechando los recursos turísticos de paisaje y aves del bosque seco del Marañón (desde Balsas hacia Pusac) y de los páramos de Chuquibamba. Haciendo que el flujo de visitantes pueda aprovechar mejor los recursos turísticos que ofrecería la ciudadela Inca de Cochabamba, antes de disfrutar la belleza que ofrecen los paisajes y cultura de Leymebamba. ¡¡¡ Y  por todos los santos!!!, evitando un viaje interminable y peligroso que es la actual ruta de ingreso desde Celendín.  
b)        Habilitación del aeropuerto de Rodríguez de Mendoza para vuelos comerciales.
En este sentido pienso como Amazonense, no como Chachapoyano, Baguino o Luyano, y en dicho sentido la integración regional sólo se dará si dejamos de lado chauvinismos y mezquindades locales. Es una realidad natural que las condiciones orográficas de Chachapoyas son distintas a las de Rodríguez de Mendoza, y es por ello que el aeropuerto de Rodríguez de Mendoza es mucho más amplio, y mejor aún, puede ampliarse más. Si a esto añadimos la riqueza turística de las cavernas de Mendoza y Soloco, o la riqueza natural de los bosques de palmera de Ocol, tendremos una mayor oferta para los visitantes, haciendo que los vuelos puedan llegar primero a Rodríguez de Mendoza y desde allí, con una carretera asfaltada, se podrá llegar en dos horas hacia Chachapoyas, no sin antes haber disfrutado de Rodríguez de Mendoza, Ocol, Molinopampa, Soloco. Claro, el aeropuerto de Chachapoyas siempre estará allí para los que no desean entrar por esta parte de la región. Ya!!, ¿pero si ni siquiera hay vuelos a Chachapoyas?, pues seamos ambiciosos y pidamos más, no sólo vuelos a Chachapoyas, sino también a Rodríguez de Mendoza.
c)       Rutas de las aves.
Si uno quisiera conocer la mayor cantidad de aves del Perú pero sin salirse de un solo departamento sería Amazonas. Podríamos empezar en los bosques secos de Marañón en Balsas, hasta la localidad de Pusac, para subir hacia Chuquibamba y Leymebamba observando aves altoandinas, continuar hasta Chachapoyas para recargar baterías y luego seguir la marcha hacia Luya, Huaylla Belén, Ocumal y Camporredondo para salir por Lonya Grande, en las que se observarán aves de montaña, bajar hacia el bosque seco del Marañón en el sector de Cumba hasta Bagua, en donde uno podría elegir ingresar a Condorcanqui para observar aves de bosque lluvioso o selva baja o proseguir la marcha hacia Bongará para continuar el viaje hacia San Martín. Para este caso también es necesario culminar con las carreteras ya trazadas y mejorar las condiciones de las mismas. Debemos resaltar también que la cuenca del Marañón, desde Ocumal hasta Corral Quemado, ofrece atractivos que van desde restos arqueológicos, complejos de pinturas rupestres (Camporredondo, Lonya Grande) y cultura del cultivo de café. Esta ruta culminaría en Bagua, en algún tipo de circuito de los dinosaurios, con algún museo, souvenirs, guiados especiales a los yacimientos paleontológicos. 
Finalmente estas ideas necesitan debatirse, si bien es cierto que no toda la región puede vivir del turismo, pero podemos lograr que más gente pueda beneficiarse de esta actividad. Se trata entonces de invertir pensando en integración, sostenibilidad ambiental  e igualdad de oportunidades. ¿Quién empieza?

viernes, 19 de octubre de 2012


UNA REALIDAD A VOCES: LA PÉSIMA CALIDAD DE VIDA EN AMAZONAS
Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro
Un último estudio de la Revista Perú Económico sobre la calidad de vida en las ciudades del Perú, basados en 8 indicadores (estabilidad política, desarrollo económico, actividad empresarial, calidad de vida, medio ambiente y desastres, infraestructura y conectividad, nivel de seguridad y modernidad) arroja que las tres primeras ciudades del Ranking con mejor calidad de vida son Lima, Arequipa y Trujillo (en ese orden). La última ciudad con peor calidad de vida es Huancavelica y la penúltima está Bagua Grande, ciudad que representa a nuestra región (y no Chachapoyas) por tener mayor población y posee un importante movimiento comercial.
Este es un indicador preocupante que muestra que Amazonas tiene diversas carencias para la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. Según el estudio, a nivel de los indicadores (política, economía, empresa, medio ambiente, calidad de vida, infraestructura y conectividad, seguridad y modernidad), estamos por los suelos, pésimos; por debajo del promedio nacional.
Es muy lamentable que esta situación sea la característica de las ciudades de nuestra región, y nos muestren a nivel nacional como una de las regiones con problemas álgidos. Nosotros como amazonenses quizás comentemos que vivimos bien, nuestra tierra es pacífica, es un pedacito de cielo, es el paraíso; eso no lo negamos y la experiencia de vida nos lo demuestra a cada momento; pero la calidad de vida va más allá de nuestro “conformismo” de vivir como vivimos en Amazonas. Existen estándares e indicadores que justamente miden la calidad de vida y que nuestra condición de convivencia, nos impiden ver la verdadera situación en la que deberíamos estar viviendo en las ciudades y pueblos de Amazonas.
Tenemos riquezas arqueológicas, excelentes paisajes ecológicos, potencial agropecuario, gente amable y con esperanzas; pero solo lo tenemos como una potencialidad; la gran tarea es aprovechar sosteniblemente este potencial para mejorar esa calidad de vida que todavía no estamos visionando; o en todo caso, no nos quieren hacer ver.
Veamos algunos indicadores negativos que nos ubican en el penúltimo lugar a nivel nacional: no tenemos vuelos comerciales, deficientes caminos y carreteras, servicios institucionales limitados (salud, educación, agricultura, etc), altas tasas de desnutrición y analfabetismo, exclusión a campesinos, nativos y poblaciones vulnerables, limitada productividad agropecuaria y empresarial, desarrollo urbanístico desordenado y limitado, deficientes servicios básicos, creciente incapacidad y corrupción entre nuestras autoridades. Sería cansado seguir enumerando más indicadores que nos están mostrando a nivel nacional como los peores, en materia de calidad de vida.
¿Qué está pasando en nuestra región?, es la pregunta clave a responder. La responsabilidad recáe directamente en una generación de autoridades y funcionarios que nos han ido gobernando, y han seguido cavando negativamente esta nuestra situación actual. No hay que ser mezquinos y reconocer que se han hecho obras que han aliviado limitadamente la situación caótica, pero al momento de poner en una balanza, la realidad dura nos muestra que las cosas y hechos negativos han caracterizado a los gobiernos regionales y locales del departamento. 
Hay que resarcir esta situación preocupante, caótica y negativa que lo cargamos como una cruz. Cada uno de nosotros, los ciudadanos amazonenses, aportará para salir de esta situación; pero necesitamos de líderes capacitados, de guías que nos tracen el nuevo rumbo de Amazonas. Los ciudadanos tenemos esperanzas, tenemos capacidades para mejorar la calidad de vida; pero es necesario que los líderes potencien y pongan en acción estas capacidades, estas potencialidades, estas esperanzas.
Amazonas, sus ciudades (Chachapoyas, Bagua, Luya, Lamud, Mendoza, Jumbilla, Santa María de Nieva, Bagua Grande), sus pueblos pueden tener una mejor calidad de vida; hay que ver más allá de nuestra “realidad encapsulada”, de nuestro conformismo convivencial. Que nuestras autoridades, que nuestros intelectuales, que nuestros líderes nos hagan visionar la verdadera realidad, para que a partir de ésta sepamos ver nuevas oportunidades, nuevas esperanzas; un nuevo desarrollo amazonense para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

domingo, 16 de septiembre de 2012

PRONUNCIAMIENTO

Este 2012 Amazonas cumple 180 años de creación política. Somos el quinto departamento más antiguo de nuestra República. Sin duda, hemos avanzando, tenemos más infraestructura, más oportunidades de crecimiento, más mercados, mejor comunicación y sobre todo, esperanzas de desarrollo. Sin embargo, aún no hemos logrado objetivos básicos para un buen vivir. Tenemos deudas con el Amazonense y con el lugar donde habita día a día. No importa donde esté, desde el río Santiago hasta Chuquibamba, desde Pisuquia hasta Olleros, desde el Cenepa hasta Yambrasbamba, todos somos Amazonas.
Como el Perú, somos ricos y diversos culturalmente. Pueblos Chachapoyas en el sur y Pucamuros en el norte nos ha dejado sus legados. Pueblos Jíbaros siguen enseñándonos sus vastos conocimientos. Hermanos de ascendencia Cajamarquina, Piurana, Lambayecana, Liberteña y Sanmartinense alimentan nuestros saberes, y el pueblo de Huayabamba nos sorprende con su pujanza y gran corazón.
Somos un departamento con tradición. Antes, Blas Valera, Toribio Rodríguez de Mendoza y Mateasa Rimachi nos enseñaron el valor de la dignidad, la libertad y la lucha constante. Ahora, nuestros hermanos Wampis y Awajún nos los siguen demostrando. Mañana, nuestros hijos deberán seguir defendiendo lo que se considera digno y justo.
Amazonas tiene riqueza y más oportunidades. Pocos lugares en el país tienen tanta variedad de pisos ecológicos como Amazonas, desde los 200 hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar. Generando variedad de climas y un riqueza biológica incomparable, llena de oportunidades de desarrollo sostenido.
Somos ricos, muy ricos, en pasado,  en historia. Pero somos y debemos ser más ricos y mejores en futuro. Por todo lo que hemos sido, somos y tenemos no podemos dejar que se siga traicionando la voluntad y la esperanza de nuestro pueblo. La incapacidad, la corrupción y la desidia no pueden ser el signo distintivo de nuestros gobiernos y las que reinan en nuestra tierra. Amazonas debe y puede ser mejor. Hay amazonenses buenos, muy buenos y mejores que aman sinceramente nuestra tierra.
Amazonenses de toda “laya” y de todo lugar, hemos creado el Movimiento Regional “Amemos Amazonas”, con el propósito de poner siempre en primer lugar a Amazonas; de promover y fomentar su desarrollo y de combatir sin tregua la extendida pobreza de sus habitantes. Procuraremos la realización de nuestras potencialidades y riquezas y la participación política de los ciudadanos buscando soluciones que generen un cambio social  y económico de Amazonas.
Al amazonense que nació y al que vino con sus ilusiones a esta tierra, al que vive en Amazonas y al que migró, a los organizados y los desorganizados, a los militantes y los no militantes, a los jóvenes, adultos y nuestros mayores, a nuestras bellas, inteligentes y luchadoras mujeres les abrimos las puertas para construir el proyecto más lindo, mas hermoso de un Amazonas con dignidad e Identidad.
Nuestro compromiso, que defenderemos y ejecutaremos con espíritu de dialogo y concertación, tiene 5 objetivos estratégicos:

1.     Desarrollo económico productivo: A través de inversión agrícola, pecuaria, forestal, industrial, turística, minero y acuicultura.

2.     Desarrollo humano, social y cultural: A través de lucha contra la pobreza, seguridad alimentaria y nutrición, educación, salud y protección a grupos vulnerables, defendiendo siempre la pluralidad e identidad cultural que nos caracteriza.

3.     Infraestructura básica. Con programas y proyectos de transporte, comunicaciones y conectividad, electrificación y proyectos energéticos, agua, saneamiento e infraestructura de riego.

4.      Inversión ambiental.  A través del ordenamiento territorial, programas de cuencas y conservación de biodiversidad, adaptación al cambio climático, gestión de áreas naturales protegidas y servicios ambientales.

5.     Desarrollo institucional: Con programas y proyectos de desarrollo de capacidades, creación de espacios de participación y concertación, fortalecimiento institucional, promoción de la ética pública y lucha contra la corrupción.

Amemos Amazonas convoca a cada uno de los Amazonenses, estén en donde estén, a unirse a esta causa, el desarrollo sostenible de nuestra región. Amar Amazonas es nuestra identidad. Cambiar Amazonas es nuestra consigna. Amemos Amazonas.

 Amazonas, 15 de Setiembre del 2012.
Amemos Amazonas
Comité Político
 
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Por: Omar Artemio Chávez Guadalupe


“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento Acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).
 
Esta definición de la FAO, es tan clara, que al ver a los manifestantes cajamarquinos, que se oponen al Proyecto Conga, la que más me impacto es una persona con un bocio evidente, con un letrero de “agua si oro no”, entiendo la normal desconfianza del común de la gente hacia los programas sociales, los canon, las inversiones, porque no significan, al menos mejoras mínimas en su cotidiano vivir. Un programa de abastecer r a esta gente sal de mesa yodada, para cualquier programa social es súper fácil, porque no se hace o no alcanza es una pregunta que hare a mis amigos sociólogos o alguno que tenga acceso a poder, que pregunte al presidente regional. La sensibilidad hacia lo que pase en Cajamarca, es debido a que  mi niñez y adolescencia estuvo ligada a este departamento de donde viene mi primer apellido y porque mi querido Camporredondo se puede decir que en la época del 70 la mitad eran Cajamarquinos y la otra mitad también.
 
Camporredondo, Ocalli  y Luya son los tres entrañables pueblos en que viví mis primeros tres lustros de vida, y los tres distritos pertenecen a la misma provincia, pero por la riqueza de nuestra geografía, tenía que viajar 2 día para poder trasladarme entre estos pueblos. Y entre los tres pueblos tenemos una riqueza alimentaria, lamentablemente no aprovechada.
 
En zona Yunga, (Camporredondo, Ocallí), nuestro cultivo comercial es el café, pero podemos cultivar eficientemente: Yucas, Plátanos, Maíz, Frejol, racachas, camotes, Maní, caña de azúcar, paltas, naranjas, crianza de animales menores, ganado vacuno, que se complementaria con la producción de Papas, trigo, cebada, maíz, frejol, duraznos, manzanas, paltas de las zonas más altas (Luya). Pero contradictoriamente nuestro alimento frecuente es el arroz, producido en nuestra vecina Bagua.
 
Entonces para mejorar en el aspecto nutricional de mi provincia, habría que hacer un trabajo en fomentar la diversidad y tecnología de nuestras actividades pecuarias y cambiar los hábitos alimenticios.  Además a nivel regional y nacional tener políticas en los aspectos productivos, pensando primero en atacar los niveles de subnutrición de nuestras poblaciones. Una de ellas, inmediata, es incrementar los consumo de kilos de pescado por persona, a través de la comercialización preservada de los capturados en la costa  en nuestro cada vez mas súper explotado  y mal manejado mar de Grau. O fomentar las practica de acuacultura en micro unidades que abastezcan  y se manejen por las mismas comunidades.
 
Porque los precios y cantidades disponibles de los alimentos es un tema complejo. La FAO expresa “La volatilidad de los precios hace que los pequeños agricultores y los consumidores pobres sean cada vez más vulnerables a la pobreza. Dado que los alimentos constituyen una gran proporción de los ingresos de los agricultores y del presupuesto de los consumidores pobres, los aumentos significativos de los precios tienen efectos considerables en los ingresos reales. Por ello, incluso episodios breves de alza de los precios a los consumidores o descenso de los precios a los agricultores pueden provocar la venta a bajo precio de activos productivos, como tierra y ganado, por ejemplo, lo cual puede dar lugar a la trampa de la pobreza. Además, cuando las variaciones de los precios son imprevisibles, la probabilidad de que los pequeños agricultores inviertan en medidas encaminadas a aumentar la productividad es menor.
 
Unos cambios significativos de los precios a corto plazo pueden tener repercusiones a largo plazo en el desarrollo. Los cambios en los ingresos debido a las fluctuaciones de los precios pueden hacer que se reduzca el consumo por los niños de nutrientes esenciales durante los primeros 1 000 días de vida desde el momento de la concepción, lo que a su vez causa una reducción permanente de su capacidad de obtener ingresos en el futuro, aumenta la probabilidad de que resulten afectados por la pobreza en el futuro y, en consecuencia, provoca una ralentización del proceso de desarrollo económico.
 
Unos precios altos de los alimentos intensifican la inseguridad alimentaria a corto plazo. Los beneficios recaen principalmente en los agricultores que disponen de acceso adecuado a la tierra y otros recursos, mientras que los más pobres de entre los pobres compran más alimentos de los que producen. Además de perjudicar a los pobres de las zonas urbanas, los precios elevados de los alimentos perjudican también a gran parte de los pobres de las zonas rurales, que normalmente son compradores netos de alimentos. ( ¿ Cómo afecta la volatilidad de los precios internacionales y la seguridad alimentaria?;Oganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma 2011).

En fecha más reciente, la dimensión ética y de los derechos humanos de la Seguridad Alimentaria ha captado atención. El derecho a los alimentos no es un concepto nuevo, se reconoció inicialmente en la Declaración de los  Derechos Humanos de 1948 de las Naciones Unidas.

En Amazonas debemos hacer prevención, para no ser otro VRAEM, porque tenemos recursos y la gente para lograr ser un Departamento autosuficiente y con ventajas comparativas para lograr una balanza favorable de intercambio con las otras regiones. Necesitamos las mejores ideas, intenciones y Buenas Prácticas políticas para conseguirlo. Presentar alternativas posibles, esto empieza sumar todos los esfuerzos de gente que tenga un objetivo común  y demuestre que lo siente y no necesita ser obligada a que Amemos Amazonas.
 

miércoles, 22 de agosto de 2012

LAS REVOCATORIAS: ¿UN PASO ADELANTE O HACIA ATRÁS?
 
Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro
 
 
La revocatoria es un instrumento democrático que tienen los ciudadanos como parte de sus derechos fundamentales a la participación política, está reconocida constitucionalmente en la Carta Magna (Artículo 2, numeral 17) e implica un proceso de destitución de sus cargos a las autoridades elegidas. Este instrumento permite destituir de sus cargos a los alcaldes, regidores, presidentes regionales, vicepresidentes y consejeros regionales que han perdido legitimidad del voto popular por diversas acciones que incumben la vida personal o la gestión de la autoridad electa.
 
Una gestión poco transparente o ineficiente, cargados de tintes de corrupción o problemas personales como juicios y delitos, son las características principales que tienen las actuales autoridades que están en proceso de revocatoria. Aunque hay que reconocer que muchas revocatorias están cargados de “matices políticos”, propios de los partidos, movimientos o personas que perdieron las elecciones en su distrito, provincia o región; y que lamentablemente no dejan trabajar a una autoridad elegida.
 
Pero una revocatoria, ¿significa un avance o retroceso para la comunidad?, esa es una pregunta que debemos analizar. Tenemos autoridades elegidas que prometieron el “oro y el moro”, nombrándose “salvadores” e indispensables; pero lamentablemente no han demostrado en su gestión las promesas electorales “endulzadas” para los ciudadanos. También tenemos autoridades que se presentaron “limpios y pulcros” como candidatos, y ahora resulta que arrastran diversas denuncias judiciales por violaciones, robos, asesinatos, corrupción, etc.; es decir y tomando términos coloquiales, “unas joyitas” completas.
 
Respondiendo la pregunta. Este tipo de autoridades electas resultan ser un RETROCESO para el desarrollo de nuestros pueblos, y lamentablemente la culpa no solo es de esta autoridad ineficiente, poco transparente, que no cumple con sus promesas, cargado de juicios y valores morales por los suelos; también lo tiene la culpa el votante que no se informa adecuadamente sobre sus candidatos o que en todo caso, “vende” su voto por un “plato de lentejas” (una bolsa de azúcar, un polito, una caja de cervezas, un chuchuhuasi, una fiesta social, etc) y las consecuencias lo estamos conociendo hoy. No sabemos elegir, descartamos a las personas probas y capaces, y elegimos “aprendices de políticos y gestores”.
 
Pero también la culpa recae en los partidos políticos y movimientos regionales, que no poseen un potencial adecuado de políticos, profesionales y técnicos idóneos, con valores, transparentes y con probada capacidad en el manejo de la gestión pública a nivel político y técnico. En Amazonas y el país tenemos esta deficiencia, y los resultados ahora revientan como pus de una llaga.
 
Señores electores, ciudadanos, ahora lamentamos la situación de estas autoridades; pero acaso no diste tu voto a sabiendas que eran candidatos inexpertos, con procesos judiciales, poco transparentes, pero si con suficientes monedas para comprar tu voto. Pues amazonense, recapacita. Tú tienes el poder para saber elegir y encumbrar el desarrollo de tus pueblos y tus hijos.
 
Señores autoridades revocadas, o mejor dicho ex candidatos y futuros candidatos; el ejemplo parte de ustedes. Transparenten a su pueblo que los elige, eligió y elegirá, digan la verdad, no prometan más allá de lo que no puedan cumplir o de su inexperiencia en gestión, o no escondan sus “anticuchos” judiciales y morales. El mayor daño posterior, no será para ustedes, sino para ese distrito, provincia o región que confió su voto en ustedes; o en otros términos reales, compraron su voto. Las personas más vulnerables agradecerán tu sinceridad, transparencia y capacidad de gestión.
 
Partidos y movimientos regionales, organícense y seleccionen personas aptas, verdaderamente capaces y con altos valores morales para desempeñar cargos públicos al servicio de los ciudadanos. No seleccionen al más simpático, voluntarioso o al que más invierte en la campaña o tiene dinero para comprar votos. Necesitamos partidos y movimientos fuertes con adecuados estándares en su factor institucional y humano.
 
Las próximas elecciones regionales y municipales, seguramente nos traerán las mismas sorpresas de siempre; aparecerán salvadores, capacitados de cambiar nuestro atraso regional, conocedores de nuestra realidad provincial y distrital, nos “degustaran” con sus promesas de “puentes donde no hay ríos”; y los ciudadanos caerán nuevamente en los “hilos” poco transparentes de nuestra cada vez alicaída política regional. Sepamos elegir, tenemos hombres y mujeres amazonenses, verdaderamente capaces y probas que puedan guiar el desarrollo de Amazonas, desde ahora concienticémonos y empoderemos que cada cuatro años tenemos el “poder único” de saber elegir nuestras autoridades y el desarrollo de nuestra región.

martes, 14 de agosto de 2012

GRACIAS POR LA REGION AMAZONAS

Por: Jorge Reina Noriega

Bueno pienso que los de mi generación, por  razones obvias, no conocemos a Richard Torres,  siendo como es,   todo un personaje a nivel nacional y un paisano que naciendo en la Villa de Lamud, hizo el milagro de que casi todo el pueblo del Perú, conozca a través de la televisión toda la belleza de nuestra Región.

Este jovencito que no llega en edad al cuarto de siglo, gracias a su talento de artista, despertó la inquietud en la señora Magali Medina, una de las periodistas más importantes del espectáculo, que a través de su programa televisivo,  mostró generosamente los atractivos naturales, las ruinas arqueológicas, las fiestas y costumbres, la gastronomía y sobre todo la bondad de nuestra gente.

Los que estamos residiendo fuera de nuestra tierra, nos hemos quedado sorprendidos como relatan la forma tan fácil de llegar a nuestra Región. Comprobamos que  las vías de comunicación por carretera pueden conducirnos en un tiempo relativamente corto, desde la costa hasta Chachapoyas, en un viaje placentero que nos muestra la diversidad de microclimas que hacen de nuestro suelo, una tierra privilegiada.

La señora Medina, también sorprendida, nos mostró un universo de turistas de diferentes nacionalidades procedentes del Japón, de la India, de Estados Unidos, de Holanda, de Alemania, de España y de muchos países del otro lado del Atlántico y el Pacífico. Todos ellos, no se cansaban de repetir, a voz en cuello, la alegría de haber conocido un pedacito de este Perú, que ha permanecido por mucho tiempo en el olvido y aislado del modernismo, como sigue estando ahora sin la vía aérea que sería un medio de transporte que elevaría potencialmente el turismo y debe ser la preocupación prioritaria de las autoridades bien intencionadas.

Sin embargo, mirando nuestra realidad, seguimos argumentando, que es por culpa de las autoridades la postración de nuestra región Amazonas. Que sus promesas nunca se cumplen. Que pasa el tiempo y no empieza a despegar el progreso y así una serie de comentarios que no nos conducen a nada bueno. Somos incapaces de quitarnos la venda de los ojos y reconocer valientemente que, más que de las autoridades,  es la desidia y el conformismo de nuestros habitantes, tanto de los que están en nuestro suelo, como de los que vivimos fuera. Que los que están allá, se conforman con las gotitas como de limosna, que los dejan los que nos visitan, que sacando mal o bien, bastante o poco, no se esfuerzan en nada por mejorar los servicios que dan y creen que es obligación, solo de contadas personas, el hacer conocer nuestras bondades y ellos llenarse los bolsillos… de los que vivimos lejos, so pretexto,  de que no tenemos tiempo, se nos pasea el alma y solo nos acordamos en las festividades, cuando tenemos que irnos a palanganear, a recibir atenciones y esconder con vergüenza nuestra inacción e inoperancia.

Por eso,… cómo no aplaudir la hazaña de Richard Torres al visitar la tierra de sus ancestros, al sentirse orgulloso de pasearse en su placita de Lámud, contemplar con pena que la casa donde vivió, ahora convertida en un alojamiento, tiene que pedir permiso para poder visitarla,…  mirar cuando se baña en el río, no solo el cuerpo, sino también el espíritu y a Dios dice: tarea cumplida,… porque no es el agua que lo refresca, es su voluntad de servicio, la que muestra.

En todo el tiempo existen, personajes que en forma voluntaria y ad honoren se esfuerzan en difundir nuestro patrimonio cultural. Para nadie es desconocida la fotografía de la entrada de la Fortaleza de Kuélap que apareció en la revista Life, hace muchos años y donde se aprecia a nuestro gran amigo, el artista  Roberto Arce Tuesta, que valiéndose de su ingenio y esfuerzo fue el primero en mostrar al mundo entero la majestad de las paredes “de piedra y granito, de leyenda y de misterio” que fue la inspiración para que nuestro laureado poeta Mariano Peláez Bardales compusiese su “Canto a Kuélap” que es uno de los poemas que enorgullece a los que hemos nacido allá en la tierra de las nubes “en la cima de la montaña, sobre el vuelo del cóndor, donde anida el águila y reposa el viento” como dice nuestro desaparecido y llorado escritor.

También cómo no nombrar a otro desaparecido personaje, que duerme en el olvido de nuestros recuerdos, el profesor Carlos Gates Chávez, que con su periódico “Campanadas” se esforzó por divulgar todas las riquezas arqueológicas de nuestra vasta Región, y que en esa época, fue muchas veces ignorado por la presencia de un extranjero como Gene Savoy, que sin desconocer su obra, usó muchos de sus descubrimientos de ruinas y documentos, que hasta ahora, en nuestros días, siguen sirviendo de material de consulta de los estudiosos de nuestro patrimonio cultural y tal vez  por desconocimiento o egoísmo ni siquiera mencionan a uno de los pioneros de nuestra arqueología.

Seguro estoy y sin lugar a equivocarme, ahora abundan personas que con estudios superiores, tienen la capacidad de ser mensajeros autorizados para difundir en todos los campos del quehacer  humano, toda la riqueza de Amazonas y permitir que sea una ruta obligada de turistas nacionales y extranjeros, empezando por la Fidelísima ciudad de Chachapoyas, para justificar lo que en una ocasión dijo una señora Ministro de Turismo y Comercio Exterior, que si le darían a escoger, ¿en qué lugar del Perú pasaría sus últimos días?, dijo sin titubear: en la ciudad de Chachapoyas con sus casitas de paredes blancas y techos de tejas rojas, con la tranquilidad y amabilidad de su gente.

Por eso, cómo no sentir alegría cuando Homero Oyarce, canta en Estados Unidos y en el mundo entero, su “mamita María” y menciona su Chilingote y sus vaquerías de Calla Calla y recuerda el frío de sus punas o el clima templado de sus valles y se le infla el pecho y se le humedecen los ojos, pero, su corazón quiere reventar,  por el orgullo de ser amazonense, o, también un poquito más arriba, junto al Polo Norte, el jovencito Felipe Paredes, nacido en el Canadá, hijo de un chachapoyano, canta en español, el vals “Amazonas” y la polka “Chachapoyas” y al bordoneo de su guitarra se sumerge lleno de añoranza en su finca de Calpilón, allá a la orilla del río Utcubamba, de donde no quisiera irse nunca más.

Gracias a todos por lo que hacen por esta maravillosa tierra de Amazonas, pues particularmente a mi me cuesta entender que estoy lejos y hasta casi sin esperanzas de regresar a vivir en Amazonas, donde he vivido mis años mozos, disfrutando de mis sentimientos, de mis anhelos, de mis esperanzas. Aún recuerdo, cuánto me costó alejarme de sus cerros, de mis seres queridos, de su gente, de su clima, de sus lluvias torrenciales que lavaban el suelo con agua venida del cielo, de su sol reluciente que calentaba el día y de su luna y sus estrellas que iluminaban sus noches paradisiacas.

Difícil es regresar, para volver a irse. Hoy están en mi mente vivencias que dejaron heridas incurables, que despedazaron mi existencia y me hacen ser consciente, que me queda mucho menos de vida, para seguir gozando de nuestra tierra bendita.

Por eso sin egoísmos, Dios sabe cuánto agradezco a las personas oriundas y foráneas, que son muchas y es  imposible nombrar a todas, que se esfuerzan para hacer conocer esta Región Amazonas, que es un emporio de riqueza en nuestro Perú, al igual que todos los departamentos de nuestro Territorio Nacional.
 
“AYÚDAME A AYUDAR”

lunes, 6 de agosto de 2012

UN “NUEVO SNIP” CON ROSTRO SOCIAL, DESCENTRALISTA E INCLUSIVO

Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), es una herramienta pública que fue “construido” en una etapa en la que el presupuesto nacional tenía diversas limitaciones y por ello su lógica para aprovechar adecuadamente los recursos, aunque también tuvo un carácter para evitar la corrupción. En este sentido, el SNIP se crea para ser un filtro que pueda hacer eficiente el gasto público a través de proyectos presentados por los diversos niveles de gobierno (municipalidades provinciales y distritales).

Actualmente el Estado peruano cuenta con "estándares adecuados" de presupuesto público por lo que la lógica del SNIP, no solo tiene que ir hacia la inversión en infraestructura, sino también al aspecto social, educativo y capacitación social. Es necesario hacer reajustes en el SNIP que prioricen la elaboración de proyectos sociales que incidan en la capacitación, formación y educación de los ciudadanos y grupos sociales del país.

Muchos procesos de conflictividad y exclusión en nuestro país, son causas de un SNIP centralizado, lento y hasta veces ineficiente. Hay que hacer de este instrumento más ágil e inclusivo, que permita que los proyectos sean dinámicos y puedan llegar más rápido hacia los gobiernos subnacionales. Por otro lado hay que capacitar a los técnicos a utilizar el SNIP bajo las nuevas perspectivas. Por lo tanto creo que el SNIP tiene que agilizar, hacer eficiente, ser descentralista e inclusivo y sobretodo estar alineado también a proyectos sociales de capacitación, formación social y educación.

Por otro lado este instrumento fue construido bajo la visión del desarrollo basado en "fierro y cemento", alineado a proyectos de infraestructura; que bien el Perú lo necesita, pero no dejando de lado el aspecto productivo y social. La reforma del SNIP debe ser orientada a promover proyectos de piscicultura, conservación de restos arqueológicos y cultura viva de los pueblos, el repotenciamiento agropecuario, proyectos turísticos, teniendo incidencia directa en la lucha contra la pobreza, la inclusión y la productividad del país.

Estos reajustes ante los cuestionamientos del SNIP, también fomentarían proyectos productivos, medioambientales, prevención de desastres, seguridad ciudadana y de desarrollo de capacidades humanas que permitirían dar un giro hacia el aspecto postergado en nuestro país: El Desarrollo. No solo necesitamos crecer, como lo estamos haciendo; los proyectos del SNIP también deben permitir el desarrollo de las personas más vulnerables, pobres y excluidas.

Así, uno de los problemas más álgidos que tenemos actualmente en torno a la inseguridad ciudadana, podría ser revertido con el “nuevo SNIP” elaborando proyectos de seguridad ciudadana (temas de delincuencia y prevención de desastres) que tendrían un carácter preventivo y social complementándose con la característica "represiva" que actualmente tiene; es decir, la seguridad ciudadana tendría que tener proyectos sustentados en torno a cambio de comportamientos, capacitaciones laborales, talleres y capacitaciones para prevención en desastres.

Trabajar a mediano y largo plazo en el cambio generacional a nivel formativo y educacional en diversos temas como seguridad ciudadana, proyectos productivos y educativos, proyectos turísticos o medioambientales, etc; con un SNIP reformulado, estos proyectos nos son más "componentes o actividades", sino proyectos en sí. El cambio cualitativo, el cambio de comportamientos, la transición generacional ciudadana que tanto necesita nuestro país para un verdadero desarrollo.

martes, 17 de julio de 2012

LOS CONFLICTOS SOCIALES HAY QUE ENTENDERLOS Y SOLUCIONARLOS

 Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro
 

Los conflictos sociales son inherentes a los pueblos y realidades del país, solo hay que saber entenderlos y solucionarlos. Cuando uno se acerca al conocimiento profundo de nuestras realidades entenderemos que la “explotación de los recursos”, mejor dicho el uso calculado de los recursos por parte de las comunidades, poseen intrínsecamente trasfondos culturales. Históricamente se han construido así, bajo el paradigma de una relación equilibrada entre Hombre – Naturaleza. El territorio responde a una construcción social. Las comunidades andinas y amazónicas, “personifican” a sus recursos naturales lo que conlleva a que la relación sea equilibrada y conservacionista. Lamentablemente la racionalidad occidental ha ingresado con fuerza que ha sobrellevado a que las comunidades vean sus recursos desde una “racionalidad mercantilista” que inclusive ha traído como consecuencia, la depredación de los recursos.

Cuando los recursos naturales son “encapsulados” como mercancías, pues deviene en problemas y conflictos dentro de las comunidades. La intromisión de una racionalidad diferente al uso calculado de los recursos, permite la aparición de diversos tipos de conflictos, tal como ahora existen y cada día lo sentimos. Esta es una tarea del Estado: hacer entender a las comunidades de la importancia de sus recursos para el desarrollo.

Pero estas comunidades nunca han estado exentas a luchas internas para el aprovechamiento de sus recursos. Los conflictos en el interior de los pueblos por el aprovechamiento de los recursos siempre han existido, los conflictos han sido una manera de solucionar las “crisis comunales”, pero la concepción de estos conflictos no se mueven dentro de una lucha por la “riqueza” de los recursos; el motivo es por el aprovechamiento de los mismos para la sobrevivencia, y no a partir de los recursos, generar excedentes económicos.

Por lo tanto los conflictos son propios de un ciclo natural, social e histórico de las comunidades por el aprovechamiento de sus recursos. El problema es cuando a estos recursos se les da un valor monetario, un valor mercantilista; es decir, se les asigna el cliché de “RIQUEZA”. Este concepto obviamente construido desde la lógica occidental; mas no así desde la concepción comunal. Entonces, en conclusión el uso de los recursos siempre ha sido motivo para problemas y conflictos dentro de las comunidades; el concepto de “riqueza” que se les ha asignado a llevado la conflictividad a un grado mayor, ya no entre comunidades; sino entre éstas con el Estado y el sector privado.

Este conflicto tripartito (Comunidad-Estado-Empresa) se activa muchas veces cuando entran en conflicto las racionalidades. La racionalidad mercantilista y la racionalidad del uso sostenible de los recursos por parte de las comunidades.

Éstas entienden que sus bosques, ríos, lagunas, animales, plantas, etc; son parte de un mundo personificado y es en esta racionalidad donde descansan sus actividades agrícolas, ganaderas; de caza, pesca y recolección. Esta racionalidad no entiende nuestro Estado y para solucionar este problema, es necesario el “diálogo intercultural” como un instrumento para prevenir estos conflictos tripartitos que nos está “desgastando” como Nación.

La discusión va más allá de una discusión técnica de aprovechamiento y “explotación” de los recursos, de una discusión con la presencia del Presidente, los Ministros, autoridades regionales o locales, los voceros y representantes comunales. La discusión más que un entendimiento de posiciones debería ser el aprendizaje y difusión de conocimientos: es decir CONOCERNOS ENTRE PERUANOS.

El desconocimiento entre peruanos, nos encamina a conflictos y/o exclusiones. En la Amazonía, por ejemplo, existen comunidades “voluntariamente” aisladas; es decir, que viven alejados de la “civilización”. Pero ese voluntario aislamiento no se ha construido porque nunca tuvieron contacto con la “civilización”; al contrario, muchas de estas comunidades decidieron alejarse porque justamente se dio este contacto, que se ha producido en la mayoría de los casos cuando el Estado y la empresa, irrumpen en sus territorios para explotar los recursos.

Este “choque de culturas” ha conllevado justamente a que las comunidades eligiesen seguir el camino que para el grupo social es el más beneficioso. La visión del desarrollo en muchas comunidades del país, son diferentes a la nuestra. Es una visión de desarrollo emparentada con el manejo y conservación de su medio ambiente y la sobrevivencia, pero esto no quiere decir que estas comunidades no convivan exentas con los conflictos u otro tipo de problemas. Conflictos y problemas con una lógica interna de grupos sociales, pero también conflictos y problemas que se relacionan con el contacto con el mundo exterior, con otras culturas.

El progreso, las invenciones tecnológicas, el crecimiento económico, el “desarrollo” desde la visión occidental; ha cambiado positivamente al mundo; pero también ha traído consecuencias negativas. Las comunidades de nuestro país, tienen todo el derecho de acceder o rechazar esta visión del desarrollo o en todo caso adecuarlos a la visión del desarrollo comunal – nacional. Construir el desarrollo desde lo local, desde la comunidad. Esta es una agenda pendiente del Estado y su relación con las comunidades. Si es que trabajaríamos en estos temas lograríamos disminuir los conflictos sociales que tenemos y por ende reducir los diversos tipos de pobrezas que encontramos en este país pluricultural.