viernes, 26 de febrero de 2010

COMO ENTENDER LAS POBREZAS Y EL DESARROLLO LOCAL EN AMAZONAS

Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro


En el Perú y en nuestra región es de suma importancia entender el desarrollo local dentro de los planes nacionales y regionales de desarrollo socioeconómico, ya que a partir de esta última se podrá dimensionar y superar los diversos tipos de pobrezas de nuestro país. Para atacar estas pobrezas las estrategias de intervención por parte del Estado y la sociedad civil, deben apuntalar a medidas centro-objetivo como la generación de capacidades y habilidades en las familias pobres para su inserción al aspecto productivo, acceso horizontal a servicios como salud, educación, vivienda, justicia y otros; y respeto a los derechos como igualdad de oportunidades, género, identidad, participación democrática, etc.

Si articulamos estas estrategias de intervención entre todos los sectores y actores, el desarrollo local se constituirá en instrumento fundamental con características orientadoras y conductoras para las soluciones propuestas en torno a la superación de las pobrezas en el Perú. Desde esta perspectiva, el desarrollo local no solamente implica resolver carencias o resolver los diferentes problemas; sino también, reforzar las potencialidades de una localidad, estimulando las cualidades y capacidades de los pobladores de una comunidad en extrema pobreza.

En el Perú no se puede hablar solamente de una pobreza, sino de varios tipos, que están relacionadas de acuerdo al tipo de espacio sociocultural y geográfico donde se desarrollan. La pobreza que existe en un asentamiento humano de Lima es muy diferente a la pobreza de una comunidad campesina o comunidad nativa de selva. Todas ellas tienen una particularidad de evolución muy diferentes entre si. Una lógica o racionalidad propia y diferentes entre si. Si tomáramos esta actitud de conocer nuestras pobrezas, los programas sociales serían más efectivos y dinámicos a la hora de intervenir para la superación de las mismas en el Perú.

Es clave que el desarrollo comunal involucre la participación de sus actores para que puedan entender sus propias pobrezas y logren identificarse con ellas para definir las soluciones en torno a sus diversas realidades. Por ejemplo, a nivel productivo el desarrollo no solamente es aumentar los ingresos o aumentar la producción para disminuir el empleo; sino también, constituir y reforzar “sujetos colectivos” que diagnostiquen las fortalezas y debilidades comparativas del territorio, seleccionen y preparen los recursos disponibles de los espacios potenciales que permitan el desarrollo local.

Para desarrollar los espacios, mecanismos y actores que permitan el desarrollo local se deben de priorizar aspectos como el desarrollo y aprovechamiento de las oportunidades y potencialidades locales a nivel económico, social, cultural y ecológico; también innovar en la mejora de las capacidades para alentar la competitividad de los actores locales; y por último, apoyar con financiamiento para la inversión en emprendimientos locales. Estos aspectos previamente tienen que estar interiorizados a través de un aprendizaje colectivo de los actores productivos de la localidad. El proceso de descentralización implica “descongestionar” el poder central, vehiculizando la democracia y el desarrollo hacia los gobiernos subnacionales, permitiendo la dinamización, desarrollo y fortalecimiento de los actores regionales y locales. La descentralización por lo tanto, es en si misma el desarrollo de los territorios locales y su subsecuente lucha contra las pobrezas en el país.

Aterrizando lo comentado anteriormente, mencionaré que los objetivos que debe perseguir el desarrollo local a nivel de pueblos y regiones, deben basarse en el aprovechamiento racional de los recursos para al crecimiento de la economía regional y el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestras poblaciones locales. Por tal motivo este desarrollo local debería buscar a nivel de nuestros pueblos lo siguiente:

* La generación de bienestar en la población de las regiones, estimulando la participación democrática y activa de los ciudadanos.

* Promover el apoyo de los gobiernos locales a las actividades económicas de su territorio y/o cuencas.

* Promover iniciativas locales para atraer inversiones, nuevas empresas y actividades económicas. Un espacio importante a nivel de regiones serían el turismo, la actividad forestal y agropecuaria.

* Iniciar y/o ampliar la colaboración entre el sector público y el sector privado.

* Fortalecer la competitividad de los sectores económicos instalados en el ámbito local. Para ello a nivel regional, se debe realizar diagnósticos previos de identificación y focalización de nuestras principales potencialidades.

* Fortalecer la eficiencia colectiva entre las concentraciones y redes de Pequeñas y Medianas Empresas -PYMES-, generadas por sus niveles de asociatividad.

* Identificar entre la población sus potencialidades económicas, culturales, tecnológicas, sociales y ecológicas, buscando interdependencias que permitan concientizar de su importancia para el desarrollo humano, crecimiento económico y superación de la pobreza.

El desarrollo económico local y la subsecuente lucha contra la pobreza, no puede ser alcanzado solamente con la participación de un solo sector o actor, se requiere la participación de diversos actores territoriales nacionales, regionales y sobretodo locales, quienes deben asumir un rol transformador de sus realidades, asegurando mayor eficiencia, eficacia; incorporando nuevas formas de organización alejadas del burocratismo y cercanas a la localidad o “territorio”.

En nuestra Región Amazonas entendamos de una vez que el desarrollo local no es una estrategia para acumular riqueza y crear bienestar a costa de nuestros territorios y sus pobladores. El desarrollo no se plantea como un juego de "suma cero", donde lo que unos pocos ganan, otros muchos lo perderían proporcionalmente. El desarrollo local es una oportunidad para todos, siempre y cuando nosotros estemos plenamente activos y concientes de nuestras potencialidades que poseemos. Siempre y cuando sentemos las bases políticas, sociales y económicas para el desarrollo de nuestros espacios locales y regionales.

LA LITERATURA POPULAR: DEL MITO A LA ESCUELA

Por: Roger García Clavo


La fuente para conocer el espíritu de un alumno o de un hombre, ha ido transformándose desde sus raíces, desde la educación por medio de la oralidad fantasiosa de generaciones, hasta la tradición o costumbre que ha formado un folklore, una cultura influenciada por la sabiduría y la invasión constante que nuestros pueblos en su historia han sufrido. Nuestro departamento de Amazonas no es la excepción, embargado por el olvido y la poca voluntad cultural que sus autoridades han tenido durante esta etapa republicana.

En nuestro departamento hay una riqueza, de tradiciones, de cuentos, de leyendas, de mitos, etc.; que es su fortaleza de esperanza en esta etapa de su historia.

Esta diversidad de creencias que imperan en el modo de ser de una persona es importante para el maestro de escuela, que hoy en día en Amazonas no se toman en cuenta, a excepción de algunos como de Cuentos y Leyendas de Amazonas, editado por el Gobierno Regional de Amazonas el 2005 y los Cuentos del Tío Puri de Napoleón Culqui Valdez editados también el 2005. EL resto está para el olvido.

A parte de la metodología, la manera de enseñanza – aprendizaje se debe dar también a partir de lo que piensa el alumno de su mundo que lo rodea; es por ello que la literatura popular no sólo es aquella que se encuentra en volúmenes de textos, sino la que existe en la comunidad, para así lograr el entendimiento, el valor, la moral, el progreso y la educación integral moderna. Los pueblos viven en su mito cosmogónico por el progreso, que resulta muchas veces exterminada, acomodada o simplemente exótica, por el trabajo de dominación, tanto de la realidad globalizada y la modernidad (no quiere decir que sea absurda, sino que se hace innecesaria cuando es impuesta).

Citamos a Arguedas dice: “El folklore no puede servir de manera quizá mejor que ninguna otra fuente, mejor que ningún otro instrumento del ser humano, para llegar a la intimidad de los niños, y de los padres de familia y del pueblo en el cual el maestro debe ser un educador, un modelo para la conducta de todos, grandes y chicos.” El maestro de escuela es el indicado más cercano para hacer valorar: cuentos, mitos, leyendas, charadas, etc., en los jóvenes, por más influencia que hayan recibido por la actualidad, medios audiovisuales y la competencia mediática. El hombre, con sus cuentos y mitos es libre porque responde a la tradición de su pueblo, a la sabiduría de lo antiguo y a todo que se ha asimilado a lo largo del tiempo, que va variando de pensamientos y va facilitando de manera directa y asequible el aprendizaje de los niños y adultos, a una cultura que han ido invirtiéndose a través de un proceso de interpretación, social, biológica, histórica y dominación económica.

Todo pueblo (¿en nuestro departamento?) tiene su escuela de formación, su religión y sus tradiciones, que durante las dominaciones han ido tratando de borrar de su memoria, la manera de imaginar su mundo y su identidad, es por ello que el maestro tiene en sus manos la obligación de recuperar esa libertad cultural. En Amazonas se debe hacer un programa de recuperación cultural a partir de la tradición de los pueblos.

Casi la mayoría de pueblos amazonenses, que tienen como única lengua el castellano, ha perdido la sabiduría, el conocimiento de lo antiguo y está olvidando el valor didáctico de los mitos, cuentos y leyendas (alterados con lo externo). La literatura popular con fines de alfabetización “debe valer más a través de la modernidad”, debe ser más dinámica en la escuela por formar una cultura hacia la nueva unidad de los pueblos y de la realización del hombre, con raíz, forma, espíritu y con vínculos de hegemonía social.

Nuestro país herido de gravedad por las invasiones que sigue sufriendo hasta en la tensión más extrema de la oralidad, ha ido nutriendo nuestra literatura, y la escuela no es una excusa para arrinconar hechos que advierten la acción de un pueblo; sino dialécticamente es un proceso social que los pueblos y maestros, en contra de la presión misionera irán contrarrestando al sistema. La escuela debe de ser un lugar de limpieza moral de un pueblo, debe ser la realización del hombre por valorar el arte, y como causa de su unidad valorar la cultura de la libertad, verdad y justicia.

Rodrigo Montoya dice “un reencuentro de una sociedad con la danza, con la poesía, con el derecho de la gente a tener sus propios dioses, sus propios ritos, a bailar lo que le gusta bailar”, a contar sus relatos, a imaginar la igualdad de condiciones, por medio de relatos que han ido adaptando y asemejando con limpieza y unidad de surgimiento necesario para el borrador de un Perú socialista, dejando de lado o sirviendo de aliento las historias de héroes vencidos, de dolor y pena inculcado por sinvergüenzas, extirpadores, etnocidas, culturicidas, todo lo que se pueda imaginar para hacer el cambio a su modo sin ninguna propuesta de sensibilidad y aliento. Esto no quiere decir que la escuela debe ser continuista del acontecimiento, no debe ser un mendigo sentado en una silla de oro; sino, debe ser un lugar de arte y de ciencia al servicio de la comunidad: por la sensibilización, frescura y encanto del hermano con múltiples perspectivas por contemplarlo realizado a través de su cultura

“Por nuestra literatura que depende íntegramente de la conciencia humana y del lenguaje oral”, es momento de dar a conocer el valor necesario de la literatura popular y oral de nuestros pueblos de Amazonas para que nuestros niños y jóvenes salgan de la rudez cultural ( creado por encomenderos y por nacionalistas equivocados) hacia el porvenir, el contenido estético y a la producción del arte; por un país más adelantado y con más profunda personalidad artística; con alma y sensibilidad que perdure en su memoria, de acuerdo a la circunstancia e interpretación de la historia y de la sociedad.

La literatura popular, del mito a la escuela, es el carácter democrático que puede tener el arte por la enseñanza y aprendizaje de niños y jóvenes de nuestros pueblos; y así distanciarnos de la ignorancia moderna.

Nuestro departamento de Amazonas, esta pasando un momento de revalorización de nuestros pueblos indígenas motivados por su identidad con la tierra y los ríos. Este manejo de espíritus está ligado a sus tradiciones y su a carácter de libertad y justicia.

jueves, 11 de febrero de 2010

LA CONCERTACION AMAZONENSE. ENTRE LA NECESIDAD Y LA ESPERANZA

Por: Rudecindo Vega Carreazo


El 24 de febrero próximo, apenas dentro de unos días, puede escribirse uno de los hechos históricos más importantes para el futuro de nuestro departamento de Amazonas. Ese día, en Chachapoyas, se concretará el primer paso en la construcción de un proceso que promoverá el verdadero desarrollo amazonense. Ese día 24 de febrero, será el nacimiento, de la Concertación Amazonense. Si paisanos, ese día, los principales líderes regionales de nuestra tierra se reunirán para acordar las reglas y propuestas de una Concertación Amazonense que visualice el desarrollo departamental por los próximos 25 años. Ese día iniciaremos un proceso de cambio que nos permita construir un nuevo departamento mirando la celebración de nuestros 200 años de creación en 1832.

Carlos Ruíz y Denis López de Surge Amazonas, Cesar Reyes y Hiltón Torrejón de Unidad y Democracia de Amazonas, Edwin Hidalgo de Unidos Por el Campo, Leonardo Rojas por Seis de Junio, Horacio Baella por el PPC, Manuel Barnuevo por Solidaridad Nacional y quien suscribe de Amemos Amazonas recogeremos este clamor ciudadano que pide unión y concertación. Todos tenemos una primera propuesta de Concertación Amazonense, un documento base, que debe permitirnos enriquecerlo y acordar los elementos de un futro Plan de Gobierno mucho más concreto.

Por primera vez, en la historia política regional, nuestros líderes deciden juntar sus propuestas y esfuerzo en beneficio de una visión común: el desarrollo de Amazonas. Todos queremos un futuro mejor para nuestra tierra, todos queremos poner el hombro en la lucha frontal contra la pobreza que nos agobia, todos queremos poner el hombro en la lucha contra la corrupción que nos enajena y degrada, todos queremos poner el hombro para desterrar la incapacidad y la desidia que nos gobierna, todos queremos poner el hombro en la integración territorial y cultural de nuestro departamento, todos queremos poner el hombro en la construcción de una identidad departamental plural e inclusiva, todos juntos queremos impulsar un proceso que nos haga sentir siempre orgullosamente amazonenses.

Hoy es hora, de generar calma y tranquilidad, para alimentar la reflexión, hoy es hora de aconsejar con sabiduría a nuestros líderes, hoy es hora de aproximar más que alejar, de unir en lugar de dividir. Hoy es hora de generar propuestas pensando en el colectivo antes que en el beneficio personal, es hora de poner al departamento por delante antes que cualquier apetito individual.

Ya nuestros líderes nos dan una clara muestra de su voluntad, al hacer un alto en sus respectivas campañas electorales para acordar esta Concertación Amazonense. Apoyemos fervientemente esa decisión. Amazonas requiere la unión de su mejor gente para la construcción de un futuro mejor. Es hora que Amazonas se independice y libere de la mediocridad, la incapacidad, el oportunismo y la corrupción de aventureros que no han sabido devolver todo lo que nuestra tierra y gente les ha entregado con tanto cariño. La Concertación Amazonense es una necesidad y esperanza actual.

El Diccionario de las Real Academia de la Lengua Española, define Concertar como Pactar, Acordar, Concordar, como “Traer a identidad de fines o propósitos cosas diversas o intenciones diferentes”. Eso es la Concertación Amazonense, el Pacto o Acuerdo de nuestros Movimientos Regionales y sus líderes que identifica fines, propósitos e intenciones en beneficio del desarrollo departamental.

La primera propuesta de Concertación Amazonense que hoy damos a conocer y publicamos en el Blog todosomosamazonas.blogspot.com requiere el aporte y concurso de los ciudadanos que amamos y queremos amazonas, requiere el aporte que enriquezca ese enorme esfuerzo por construir una Concertación Amazonense. La responsabilidad de un futuro mejor está en nuestras manos, la responsabilidad de elegir bien a nuestras autoridades es nuestra, la responsabilidad de cambiar nuestra aciaga historia es nuestra. Todos somos el cambio. Todos somos Amazonas. Viva la Concertación Amazonense.
CONCERTACIÓN DEPARTAMENTAL POR EL DESARROLLO DE AMAZONAS


El desarrollo de Amazonas requiere la unión y concertación de los amazonenses de origen y de corazón en propuestas sostenibles para los próximos 25 años. Ese esfuerzo de concertación debe articular a los representantes de la sociedad política y de la sociedad civil amazonenses en un proceso democrático, participativo, descentralista, inclusivo e integrador. Amazonas debe de construir una identidad plural de carácter departamental. El bicentenario de creación del departamento de Amazonas, el 21 de noviembre del 2032, debe encontrarnos como un departamento más desarrollado, descentralizado, articulado e integrado.


I. NUESTRAS LIMITACIONES DEPARTAMENTALES.
Nuestro departamento de Amazonas cuenta con múltiples recursos, riquezas y potencialidades históricas, culturales, económicas, ambientales, etc. Y sin embargo padece de problemas preocupantes que debemos superar.

* La estructural e histórica pobreza departamental asciende a la dramática cifra de 59.7% según las últimas cifras del INEI y evidencia una tendencia en contra de la situación nacional: mientras en el Perú año a año hay menos pobres en Amazonas hay más pobres. Asimismo, la desnutrición en menores de 3 años se encuentra por encima del promedio nacional y afecta alrededor de un cuarta parte de su población con 24.1% y, lamentablemente en población anémica ocupamos el primer lugar con 48.5%.

* Despoblado y rural. Amazonas es un departamento poco poblado a nivel nacional apenas llega al 1.4% de la población nacional y su densidad equivale a 9.6 hab/ Km2. Mientras el Perú es un país urbano, cerca del 75% de su población vive en ciudades, Amazonas es un departamento rural puesto que cerca del 60% de su población vive en el campo.

* Falta de obras de infraestructura básica. Existe una limitada red vial que debe ser desarrollada, nos faltan carreteras de todo tipo rurales, afirmadas y asfaltadas. Carecemos de conectividad en cantidad y calidad en gran parte del departamento. Los servicios de agua y saneamiento, electricidad, equipamiento en educación salud y comunal deben ser sustantivamente realizados y mejorados. Equipamiento urbano (pistas, veredas, parques, etc.) y obras de infraestructura rural son una necesidad.

* Desarrollo humano limitado, en todos los indicadores del desarrollo humano realizados por el PNUD, esperanza de vida, desnutrición, logro educativo, alfabetismo e ingreso per cápita nos encontramos por debajo de los promedios nacionales integrando el último tercio departamental.

* Producción limitada. Amazonas en los últimos años contribuye con apenas 0.5% al PBI nacional, es decir, conjuntamente con Apurímac, Madre de Dios y Tumbes que aportan 0.4% ocupamos el último lugar de producción nacional. Si se sincerara el PBI de los departamentos quizá certificando nuestra producción en el departamento y no en los vecinos mejoraríamos un poquito pero sin salir de los últimos lugares.

* Territorio fragmentado y desarticulado. Lamentablemente Amazonas padece una histórica fragmentación territorial entre las provincias del norte y las del sur que ha sido alimentado por autoridades y políticos haciendo perder la posibilidad de enfrentar problemas comunes y proyectos de desarrollo conjunto. La integración territorial es una urgencia departamental.

* Centralismo. El mal nacional del centralismo de la Capital de la República respecto de los departamentos se ratifica en nuestro Amazonas respecto de la capital a las otras provincias, del distrito cercado de la provincia respecto de los distritos restantes y del centro poblado capital de un distrito respeto de los otros centros poblados. Requerimos propuestas descentralizadas para promover un desarrollo equilibrado y armónico a nivel departamental.

* Escasa identidad departamental. Amazonas ha sido y es un departamento pluricultural pero muy poco ha reivindicado dicha realidad como una potencialidad actual. Es bueno el avance en el conocimiento de los Sachapuyos (Chachapoyas, Luya, Bongara y Rodríguez de Mendoza), y es una necesidad la revaloración de la cultura viva de los Jíbaros (Awajun y Huampis – Condorcanqui y Bagua), pero es una urgencia la recuperación de la culturas de los Pucamoros (Utcubamba y Bagua). El reconocimiento de nuestra pluralidad cultural es cimiento del desarrollo de nuestra identidad departamental.

* Frágil Institucionalidad y limitado desarrollo de capacidades. Las instituciones públicas y privadas, salvo excepciones, se encuentran poco desarrolladas a nivel departamental, provincial y distrital, es casi inexistente el desarrollo de programas y proyectos de fortalecimiento institucional a nivel público, privado y social. Espacios como las mesas de concertación de lucha contra la pobreza, cámaras de comercio, organizaciones de productores, gremios de trabajadores requieren un mayor grado de participación y concertación. El desarrollo de las capacidades a nivel local y regional es urgencia departamental.

Cambiar nuestra situación es urgencia y necesidad presente y con un claro compromiso de dar sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Los diferentes movimientos políticos regionales, locales y nacionales que suscribimos el presente acuerdo nos comprometemos a construir un horizonte de estabilidad política departamental concertada que fije su visión y objetivos estratégicos en los próximos 25 años.

II. NUESTRAS POTENCIALIDADES DEPARTAMENTALES.
Amazonas tiene múltiples recursos, riquezas y potencialidades para enfrentar todas sus limitaciones. Es más, somos un departamento con un gran futuro. Asumimos el compromiso de hacer realidad nuestras potencialidades:

* Riqueza productiva. Amazonas tiene condiciones propias para fortalecer su actividad agrícola y pecuaria a nivel departamental y expandir su frontera agrícola a través de proyectos como Mangunchal, Amojao y otros, la diversidad de sus pisos ecológicos y su gran biodiversidad requieren mayor incentivo para su desarrollo. Es zona propicia para el desarrollo de la agroindustria y de actividades poco realizadas como la acuicultura tanto en la zona de selva como en la zona andina.

* Riqueza turística. Todo el departamento de Amazonas tiene recursos y riquezas turísticas que es necesario convertirlos en producto. Amazonas es mucho más que su ícono la fortaleza de Kuelap y su catarata de Gocta. La riqueza arqueológica de Luya y Chachapoyas, debe permitir poner en valor a la provincia de las lagunas y cataratas como es Bongara; la provincia de la biodiversidad, la cultura viva de los jíbaros y los pongos como son Condorcanqui y Bagua, la riqueza paleontológica del valle de los dinosaurios en Utcubamba y la belleza y productividad del Valle de Huayabamba en Rodríguez de Mendoza. Requerimos una visión turística departamental que optimice y ponga en valor toda nuestra potencialidad.

* Riqueza ambiental. La diversidad de los suelos, climas, flora y fauna y, las especies endémicas de Amazonas convierten a nuestro departamento en uno de los que tienen mejor riqueza ambiental. El solo hecho que según la ZEE la mayor cantidad del territorio sea considerada apta para conservación debe llevarnos a repensar las políticas regionales de carácter ambiental de cara a la preocupación mundial respecto del tema. Amazonas, debe desarrollar políticas de desarrollo ambiental que permitan aprovechar nuestra riqueza en beneficio del desarrollo departamental.

* Riqueza hidroenergética. Gracias a nuestra geografía y recursos naturales Amazonas tiene una potencialidad hidroenergética ya identificada que es necesario realizar. Existen varios estudios que postulan la exportación de energía producida por nuevas centrales hidroeléctricas entre las cuales se menciona a la CH de Manseriche en el Pongo de Manseriche, la CH de Rentema en el Pongo del mismo nombre y la CH de Cumba. Esos 3 proyectos comprenden más del 50% de energía a exportar. Esta energía limpia, no contaminante, con la realización de los proyectos podría ser una gran fuente de ingresos para la lucha contra la pobreza y el desarrollo departamental vía canon hidroenergético y programas y proyectos de responsabilidad social empresarial.

* Riqueza histórica y cultural. Amazonas es un territorio con signos de vida desde millones de años atrás, el valle de los dinosaurios es una buena expresión de ello, como lo es a nivel humano la existencia de innumerables zonas de pintura rupestre y los petroglifos que se extiende por diferentes partes del departamento. Amazonas fue el centro de una de las culturas pre incas más desarrolladas como la de los Sachapuyos, tiene en Chachapoyas a una de las primeras ciudades fundadas por los españoles y es uno de los primeros departamentos creados a inicios de la República. Amazonas tiene una gran pluralidad cultural histórica y actual para sentirse orgullosa de la misma.

Ubicación geopolítica. Amazonas es un departamento de frontera que debe capitalizar, como no lo ha hecho hasta ahora, el programa de desarrollo binacional entre Ecuador y Perú. Territorialmente es uno de los departamentos comprendidos en el eje de la Interoceánica del Norte y por su ubicación es uno de los lugares privilegiados dentro del circuito turístico nororiental.

Riqueza humana y social. Amazonas es uno de los departamentos con mayor crecimiento poblacional producto de la migración, en los últimos 60 años se ha sextuplicado. Su población es mayoritariamente joven. Amazonas es un departamento con grandes profesionales que es necesario recuperar para su desarrollo.

Nada de lo anterior, contribuye al desarrollo departamental, si no impulsamos un proceso de realización y explotación responsable ambiental y socialmente de las mismas. Nuestras autoridades regionales y locales deben concertar planes, programas y proyectos de desarrollo con el gobierno nacional. La conversión de nuestras potencialidades en efectivos productos de desarrollo reafirma nuestro compromiso de trabajar con una visión de 25 años.

III. NUESTROS COMPROMISOS.

Los Movimientos Regionales y Locales y las organizaciones políticas nacionales que suscribimos el presente acuerdo nos comprometemos a superar de manera efectiva nuestras limitaciones y realizar nuestras potencialidades con el claro objetivo de disminuir y eliminar la pobreza mediante el desarrollo productivo de nuestro departamento. Para ello nos comprometemos a elaborar de manera participativa y concertada el Plan de Desarrollo Territorial Departamental que tenga un horizonte de 25 años, que establezca metas anuales y por periodo gubernamental, en cada uno de los indicadores de desarrollo, y que debe ser respetado por todas las autoridades y ciudadanos de nuestros distritos y provincias y siempre debe recoger la gestión de riesgos.

Asimismo, nos comprometemos a elaborar un Plan de Gobierno único que permita fijar y concretar los lineamientos generales que la Concertación Departamental propondrá a los ciudadanos amazonenses en las sucesivas elecciones. El Plan de Gobierno para las elecciones regionales del 2010 contemplará cuando menos los siguientes ejes estratégicos de trabajo:

1. Desarrollo económico productivo: Comprende programas y proyectos de inversión agrícolas, pecuarios, forestal, industrial, turístico, minero y acuicultura)

2. Desarrollo humano, social y cultural: Comprende la realización de programas y proyectos de lucha contra la pobreza, seguridad alimentaria y nutrición, educación, salud, protección a grupos vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres, personas con discapacidad), desarrollo y defensa de la pluralidad e identidad cultural.

3. Infraestructura básica: Comprende programas y proyectos referidos al transporte, comunicaciones y conectividad, electrificación y proyectos energéticos, agua, saneamiento, infraestructura de riego, defensas ribereñas.

4. Desarrollo ambiental: Ordenamiento territorial, ZEE, programas de cuencas y conservación, cambio climático, áreas naturales protegidas.

5. Desarrollo institucional: Comprende programas y proyectos de desarrollo de capacidades, creación de espacios de participación y concertación, fortalecimiento institucional y de las organizaciones sociales, promoción de la ética pública y lucha contra la corrupción.

Los miembros de la Concertación Amazonense nos comprometemos a trabajar como un Equipo Departamental que permita la coordinación fluida y trabajo colectivo de sus representantes departamentales, provinciales y distritales. Asimismo nos comprometemos a conformar a la brevedad con nuestros mejores técnicos una Comisión de Plan de Gobierno que se encargue de elaborar de forma plural y técnica el Plan de Gobierno que contendrá las propuestas a los ciudadanos amazonenses.

IV. NUESTRAS REGLAS DE CONCERTACION.

* Cada uno de los Movimientos Regionales y los Comités Departamentales de las organizaciones políticas nacionales que integran la Concertación acreditaran un miembro titular y un adjunto a la Concertación Amazonense; quien se encarga de tomar los acuerdos y decisiones de cumplimiento obligatorio para todos sus integrantes. Y se evalúa la integración de nuevos movimientos que soliciten su participación.

* La selección de los candidatos en el marco de la Concertación Amazonense se conversará en la próxima reunión de la Concertación a realizarse en la ciudad de Bagua Grande el día viernes 12 de marzo.

En la ciudad de Chachapoyas, el día 24 de febrero del año 2010, los representantes de diferentes organizaciones regionales y políticas firman la presente acta en señal de conformidad.
__________________

- Edwin Hidalgo: UNIDOS AL CAMPO
- Hiltón Torrejón: UNIDAD Y DEMOCRACIA DE AMAZONAS
- Leonardo Rojas: SEIS DE JUNIO
- Horacio Baella: PARTIDO POPULAR CRISTIANO
- Manuel Barnuevo: SOLIDARIDAD NACIONAL
- Carlos Ruiz: SURGE AMAZONAS
- Rudecindo Vega: AMEMOS AMAZONAS

martes, 9 de febrero de 2010

EL DORADO AMAZONENSE Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGIÓN

Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro



Cuando los primeros Españoles pisaron suelo Peruano, vinieron con una sola convicción: por estas tierras estaba asentado el famoso Dorado, un relato mítico que motivó las esperanzas y ambiciones de los hombres blancos en busca de ciudades y pueblos, donde las casas estaban adornadas de parafernalia dorada y los grandes jefes se bañaban en lagunas con peines y polvos de oro y plata. Ante las versiones de que El Dorado se encontraba en las misteriosas montañas del naciente (salida del sol), Alonso de Alvarado recorre nuestras tierras y estratégicamente funda la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas.

Los españoles nunca se dieron cuenta de que en nuestro actual departamento se encontraba asentado el mítico Dorado. El Dorado que no significaba esplendorosas ciudades de oro y plata tal como se narraba, sino de estructuras colosales de piedra y de imponentes sarcófagos y mausoleos; el Dorado de una rica cultura en costumbres, danzas y mitos; el Dorado de una ingente y maravillosa ecología donde las cataratas retumban junto al trino de los pájaros y las grandes cuevas, ríos y montañas encierran el misterio y embrujo de nuestros abuelos; el Dorado de gente guerrera que supieron defenderse de las intromisiones de Incas y Españoles tal como atestiguan los cronistas.

Tomando como referencia nuestro pasado grandioso nos preguntamos hoy como Amazonenses ¿Qué significancia y presencia tenemos en la sociedad nacional?, ¿Cuán importantes son nuestras decisiones regionales para el desarrollo de nuestro país?, ¿Qué logros en desarrollo humano y económico hemos obtenido en los últimos 20 años?, ¿Qué proyectos estratégicos y de envergadura han emprendido la clase política y la sociedad civil para el desarrollo de nuestra región? El presente nos muestra un Amazonas todavía retrasado en relación a otras regiones, y lo paradójico de todo esto es que somos una región potencialmente rica y variada para emprender nuestro desarrollo.

Implementar el Desarrollo Territorial en Amazonas permitirá el desarrollo humano y crecimiento económico a partir de sus cuencas o corredores socioeconómicos. Con este enfoque, las municipalidades pertenecientes a una cuenca o corredor, se asocian para constituir un eje institucional desde donde trabajarán conjuntamente, proyectos de desarrollo. En Amazonas existen importantes pueblos y ciudades que se ubican espacialmente dentro de una cuenca o corredor económico; están por ejemplo la cuenca y/o corredor económico del Utcubamba, la cuenca del Marañón, la cuenca y/o corredor del Jucusbamba, las cuencas del Cenepa y el Huayabamba y otros; todas ellas con un alto potencial económico, humano, turístico, cultural, ecológico, agropecuario, etc, que se podrían aprovechar si es que las municipalidades distritales y provinciales se asocian en ejes estratégicos de desarrollo de cuenca y/o corredor.

Este asociativismo municipal permitiría emprender y fortalecer una transformación productiva, un desarrollo institucional y social, propios para el aliento a la competitividad regional. Por lo tanto estaríamos ante una integración espacial e institucional donde se articularía el desarrollo rural de los pueblos más excluidos con las ciudades intermedias y emergentes de la cuenca y/o corredor. Este enfoque implica ver más allá de la perspectiva agrícola, el desarrollo de la región en su conjunto. Las dimensiones de este desarrollo territorial permitirán observar en la cuenca y/o corredor, diferentes potencialidades que se estructuran en los siguientes niveles:

* Nivel Ambiental: Dimensionar los elementos potenciales de la ecología tratando de rescatar la biodiversidad existente y protegiendo los elementos abióticos de la cuenca y/o corredor (cataratas, cuevas, ríos, cerros, etc). En este punto es necesario crear una conciencia ambiental en los pobladores beneficiarios para conservar los elementos de la ecología.

* Nivel Económico: Impulsando actividades productivas y de servicios, también mercados y condiciones comerciales que permitan la competitividad. Nuestra actividad agropecuaria regional y sus productos estrella (Café, Ganado, Papa, etc.) serían los principales elementos a intervenir en el comercio de la cuenca y/o corredor.

* Nivel Social: Esta dimensión involucra focalizar a las poblaciones más vulnerables con el fin de organizarlos por categorías de intervención. Esto implica también tener en cuenta el factor humano, como agente principal de desarrollo; por lo tanto su capacitación se hace necesaria en el marco del alivio y superación de la pobreza.

* Nivel Político: Se hace necesario en esta dimensión tener en cuenta los niveles de decisión y participación de los actores locales involucrados en el desarrollo de la cuenca y/o corredor. Es decir a la población en su conjunto que con decisión participativa, hacen uso de sus facultades para orientar el desarrollo de su cuenca y/o corredor.

* Nivel Cultural: Esta dimensión concuerda en dar valor a la identidad de los pueblos que conforman la cuenca y/o corredor. Esta identidad involucra la lengua, tradiciones y cosmovisiones de todos estos pueblos, entendidas no solamente en el marco de un presente espacial y temporal, sino también de un pasado; recordando que en nuestra región existen legados culturales de poblaciones que tuvieron un alto desarrollo cultural.

Los territorios de esta área nororiental quizá alojaron en sus montañas al famoso Dorado que tanto ambicionaban los Ibéricos. Claro que no encontraron las ciudades míticas de oro y plata, pero se encontraron con una civilización emergente y altamente desarrollada que asombraron a los propios Incas y luego a los españoles. Que nos sirva de ejemplo nuestro pasado grandioso para salir adelante a nivel regional. El Desarrollo Territorial, lo aplicaron nuestros antiguos pobladores, porque vieron un desarrollo estructural y funcional de sus pueblos dentro de una cuenca y/o corredor determinado. Tratemos de rescatar las cosas buenas que aconteció en nuestro pasado, y fijemos nuestro futuro en base a las potencialidades que existen en nuestra región.

lunes, 8 de febrero de 2010

DE AGUARUNAS (AENTS), HUAMBISAS (SHUAR) Y ESOS MONTES
Por: Mirbel Epiquién Rivera

Los que no conocen la provincia de Condorcanqui, en el departamento de Amazonas, y menos han visitado alguna comunidad nativa, sea esta de los pueblos Awajún o Wampis (ahora autodenominados Aents y Shuar de Perú, respectivamente), no podrán tener una idea cabal del significado del territorio para estos pueblos indígenas, y por el cual vienen luchando valerosamente día a día, como lo hicieron desde siempre en su larga historia.

Para entender el valor de la lucha de los indígenas amazonenses debemos conocer brevemente sus condiciones de vida dentro de su medio natural: Gran parte de Condorcanqui esta formado por un conjunto de colinas y montañas (salvo la cuenca del Santiago) en donde las condiciones geográficas y climáticas son muy difíciles, tanto para los hombres y animales que habitan allí. En ecología es bien sabido que en zonas de montañas hay riqueza en el número de especies (animales y vegetales), pero pobreza en la cantidad de la mismas. Es decir, a manera de ejemplo: En las montañas puede haber 10 especies de animales silvestres, pero cada especie tiene solo un centenar de individuos, en cambio, en las zonas bajas (selva baja) o llanuras como las sabanas, hay solo 5 especies pero cada una de estas tiene miles de individuos. ¿A qué conlleva esta realidad ecológica?: A que los animales disponibles (oferta) para la casa en las montañas de Condorcanqui sea mucho mas baja que en la llanura amazónica (de allí el hecho que en los mercados de Iquitos o Pucallpa haya muchísima mas “carne de monte” que en Nieva). Esta condición, agregado al gran tamaño de la población Awajun y Wampis hace posible la existencia de un frágil equilibrio (si es que aún existe) entre la disponibilidad de alimentos y tierras para cultivar versus número de comunidades y gente en la provincia (recordemos que estos pueblos son eminentemente cazadores). Como si fuera poco, la cordillera de Campanquis y el pongo de Manseriche son barreras geográficas para otros animales y sobre todo para los peces, que no pueden ascender por el pongo desde la selva baja hacia Condorcanqui a depositar sus huevos. Esta es otra razón natural de la escasez de peces para consumo en Condorcanqui versus otras partes de la amazonía. A pesar de todas estas condiciones, los Awajun y Wampis han logrado sobrevivir por miles de años en estas tierras.

Trato de pensar como un hermano indígena y obtengo el siguiente razonamiento: Debo sobrevivir en una condición ecológica adversa, donde el estado peruano ha tenido muy poca presencia (en educación, salud, medios de comunicación), mi despensa natural es el “monte”, mis abuelos fueron explotados por los caucheros, mis padres fueron enajenados culturalmente por los colonos, y ahora debo retirarme de mis tierras porque allí hay oro y petróleo que les servirá a una cultura occidental del cual nunca forme parte importante.¿ No es razón suficiente para reclamar un poco sensatez a este país y sus gobernantes?. Ese es el kit del asunto, nada de “antidesarrollo”, “salvajismo”, u otros términos que lanzan los yupis citadinos.

En mi última visita (hace 10 días) a la zona me enteré de algo preocupante, que puede ser real o no, pero de ser así voy entendiendo por donde se dirige el asunto. Y es que en un cuartel militar fronterizo se denuncio la extracción de armamento de guerra por parte de los indígenas (bien “monse” el oficial aquel para dejarse robar), y se esta corriendo el rumor, que grupos extremistas (entiéndase terroristas), están ingresando a las cuencas a preparar un levantamiento general. Teniendo en cuenta dos cosas: a) Que durante la época de terrorismo en el país, estos indígenas no permitieron el ingreso de estos grupos a sus tierras, ¿por qué tendría que pasar ahora?, y b) Conociendo la clásica política del miedo y psicosociales dirigidos a la opinión pública sobre estos temas, no podemos dejar de pensar que es una maniobra más para declarar a esta provincia como zona roja, y en el futuro se pierdan los derechos fundamentales de las personas, dejando camino libre para los que desean “aprovechar sus recursos”, y encima protegidos por las fuerzas armadas (como lo acaba de mencionar un oficial del ejercito que labora en esta zona).

No pretendo decir con esto que absolutamente todos los indígenas sean una muestra de la integridad humana (y vaya que gran parte lo son), algunas de sus organizaciones vienen consolidándose en medio de problemas internos similares a la cultura occidental, incluso existen rumores sobre actividades al margen de la ley en algunas zonas de este territorio. Pero no olvidemos que hasta las malas costumbres se copian, y la cultura occidental tiene muchísimas para muestrario, por lo que la situación en la provincia va más allá de un Estudio de Impacto Ambiental o mesas de diálogo. Se necesita entendimientos, tolerancia, reconciliación, respeto, planificación y trabajo conjunto, y eso no se hace en un mes, un año ó 5 años. Eso se hace todos los días, durante toda la vida.
______________
Los términos Aents y Shuar significan Ser Humano.