jueves, 31 de mayo de 2012

CARTA DE RENUNCIA A LA MILITANCIA DE PERÚ POSIBLE FORMULADA POR RUDECINDO VEGA

Managua, 29 de mayo del 2012.

Doctor Alejandro Toledo Manrique
Partido Político Perú Posible
Presidente.-
                                                  
                           Atención:  Javier Reátegui Roselló     
                                          Secretario General de Perú Posible


Estimado Presidente.

Es grato hacerle extensivo mi cordial saludo y a la vez expresarle el profundo dolor y malestar que me genera, las ofensas y opiniones maledicentes dadas el día de ayer en el Programa Abre Los Ojos de Frecuencia Latina, por el Secretario General de Perú Posible Javier Reategui, respecto de mi persona. Desde que me integre al Partido he recibido mucho maltrato a diferencia de cuando era un profesional independiente que apoyaba la labor partidaria. No entiendo porque el encono del máximo dirigente orgánico del partido con un simple militante que nunca tuvo cargo dirigencial ni estuvo en puja de poder alguna.

Trabaje muy identificado durante su gobierno en la desactivación del Ministerio de la Presidencia; la creación del Ministerio de Vivienda; la Secretaría Técnica para el Proceso de Descentralización; la Secretaria Técnica del CIAS, la definición de políticas de la lucha contra la pobreza y la creación del Programa Juntos; la organización de los Consejos de Ministros descentralizados y le agradezco eternamente haberme designado Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Me integre al Partido, gracias a su invitación, a inicios de enero del 2011, apoye en la elaboración del Plan de Gobierno coordinada por Luis Thais y al finado Fernando Avalos en la coordinación de la Campaña en la Amazonía y fui candidato por Amazonas. Trabaje con lealtad y puse lo mejor de mi parte.

Hoy, por primera vez puedo decirlo, que Amazonas fue el quinto departamento que mejor votación le dio al partido a pesar de haber asumido el encargo tarde, con supuestos militantes que cobraban cupos, unos aliados regionales determinados sin consulta desde Lima que boicotearon e hicieron contra campaña contra su candidatura, y lamentablemente sin que Usted haya visitado al departamento donde había ocurrido el Baguazo. Aun así, nuestra identificación y lealtad con su candidatura y la candidatura de Javier Reategui al Parlamento Andino fue sin tregua alguna. El dolor de la derrota tratamos de canalizarla luego con el apoyo a la constitución de la bancada parlamentaria hasta que se eligieron a los voceros de la misma.

Para la segunda vuelta, tuve clara mi opción política por el entonces candidato Ollanta Humala. Quien conoce mi trayectoria de lucha por la recuperación democrática durante todos los 90 como Secretario Técnico de TRANSPARENCIA, sabrá entender mis distancias con el fujimorismo. Nunca entendí por ello, el encono con que me atacaron algunos dirigentes de Perú Posible cuando se voceaba mi designación para un Ministerio, sector que incluso lo conversamos con Usted. Fue duro, ver a gente que nunca trate, que pertenecían a mi propia organización política y creí conocer, atacarme sin razón alguna. Mi designación ha dicho cargo fue “abortada”. Por ello, debó agradecer al Presidente Humala y al entonces Premier Salomón Lerner haberme honrado, motu propio, ser Ministro de Trabajo. Nunca dije nada, nunca conteste, creí entender que así es el juego de la política y que Usted y el partido no se merecían escandalete alguno.

Señor Presidente; ya no soy Ministro, no estoy en el país, no soy dirigente, no tengo posibilidad de replica alguna y nuevamente el Secretario General de Perú Posible me ofende, a mis espaldas y a la distancia, con mentiras e inexactitudes, es algo que esta vez, en honor a mi familia, los militantes de a pie y el mío propio, no lo puedo permitir. Más aún, si en una reunión sostenida en Lima, en las propias oficinas del señor Javier Reategui, me ofreció disculpas por sus ofensas anteriores y el compromiso de que no volvería ocurrir.

No encuentro razón. La coyuntura política tiene otro rumbo. Qué pena, que dolor. La única militancia que he tenido en mi vida no ha sido la mejor. Volveré a mi condición de profesional independiente, en la que siempre tuve mejor trato. Mi respeto a Usted y al partido es el de siempre. Renuncio a mi condición de militante de Perú Posible que formalizare ante el JNE; sin perjuicio de las acciones legales que me correspondan ejercer. Siempre deseando que la reorganización del partido y la renovación real de sus dirigentes este a la altura de lo que el Perú necesita como Usted lo propone. Con el aprecio de siempre.


Rudecindo Vega Carreazo.
DNI Nº: 08585154

lunes, 21 de mayo de 2012

SE BUSCA EN AMAZONAS: A LAS AUTORIDADES Y SUS PROPUESTAS DE DESARROLLO

Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro


Hace un año y medio aproximadamente las autoridades regionales y municipales están “sentadas” en sus respectivas instituciones, y ya nuestros representantes del congreso, van a cumplir un año “adornando” los pasillos del hemiciclo. Hace dos años escribí una carta similar a ésta y Amazonas se ubicaba entre las 8 regiones más pobres y necesitadas del país, actualmente seguimos ubicados dentro de ese bolsón de regiones más pobres. ¿Qué se ha hecho, qué se está haciendo? Lamentablemente muy poco o casi nada.

Nuestra región no tiene un claro horizonte y más bien no se conciben adecuados enfoques con sus respectivos proyectos para el desarrollo amazonense. Con preocupación se recibe noticias desde Amazonas donde las autoridades y funcionarios regionales con su accionar, ahondan la desesperanza entre los pobladores. Los Consejeros Provinciales en la región no poseen un conocimiento pleno de su territorio y población, no conciben una gestión óptima a través de políticas y proyectos provinciales. Las municipalidades con problemas presupuestales, y lo más lamentable sus autoridades sin un conocimiento básico de gestión. Ni que decir de nuestros congresistas, dos “marionetas decorativas” que responden a las presiones de su partido; más no así, las demandas y necesidades de los pueblos amazonenses que los eligieron.

En nuestro Amazonas, débilmente se discuten planes y políticas regionales, las autoridades se sumergen en discusiones bizantinas, propias de una informalidad, improvisación y falta de visión política que les caracteriza. Como es posible, que después de año y medio, no exista una visión clara de desarrollo para Amazonas. Una región (entendida ésta como construcción social), no se erige correctamente si es que vivimos sumergidos en estos avatares de desconfianza, desinformación, y lo que es peor, sin una brújula de óptima gestión política que nos indique el adecuado rumbo de la región. La falta de de una visión de desarrollo regional compartido y la limitada voluntad y disposición de la clase política local, regional y congresal ha generado en el campo social, un limitado impacto de las intervenciones, destinadas a la superación de la pobreza en los pueblos amazonenses.

Señores autoridades, no podemos seguir jugando con la esperanza de nuestros pueblos, no podemos estar “improvisando” gestiones a beneficio personal, cuando nuestras poblaciones se encuentran en extrema pobreza y excluidas de la sociedad nacional. Seguimos eligiendo una clase política “incipiente” y cargada de informalidad, que juega con las voluntades ajenas de los pueblos, haciéndonos creer un “paraíso ilusorio”, cuando nuestro Amazonas es una realidad palpable que lo hemos observado históricamente con los ojos vendados, sin rescatar sus potencialidades; y obviando, la pobreza y exclusión de sus pobladores.

Las autoridades no deben seguir viendo la pobreza, inequidad y exclusión de nuestra gente como problemas que responden únicamente a factores económicos; sino, sacar las vendas de los ojos y observar también que estos problemas responden a procesos histórico-socioculturales que ustedes, señores autoridades, no lo saben entender hasta ahora.

De allí que las nuevas propuestas políticas no deben seguir cayendo en el juego de comprender la realidad amazonense con simplismo, vinculándolo solo a los niveles del crecimiento económico y a estrategias de redistribución asistencial; sino, se debe repensar la región y sus posibilidades, forjando una unidad básica en torno a visiones compartidas y a objetivos comunes; y no a visiones, segregacionistas propios de actores políticos enajenados. Reconociendo y valorando nuestra diversidad y potencial cultural y ecológico, que muchas veces los hemos obviado olímpicamente a través de nuestra historia regional.

Amazonas ya no puede seguir esperando. Ya no puede seguir siendo una región de experimentos, donde las autoridades improvisan propuestas refundadas en una apreciación personal utopista, cerrando los ojos hacia la verdadera realidad que muestran los pueblos de la región.

Señores autoridades: el campesino o el nativo amazonense, los hombres y mujeres de los pueblos y ciudades de la región, ya están cansados de mentiras y falsas promesas, porque se dan cuenta del alto potencial que tienen en sus chacras, sus bosques, sus restos arqueológicos, sus costumbres, sus cataratas, lagunas, ríos, etc; pero chocan con la realidad al darse cuenta que sus expectativas y esperanzas se esfuman en las propuestas (o falta de ellas) simples e improvisadas de sus autoridades congresales, regionales y municipales. No podemos nuevamente “desperdiciar” la oportunidad de ser una de las regiones más desarrolladas del país. Nuestra gente, históricamente, es creadora e innovadora, y conviven de la esperanza que algún día, como nuestros antepasados, seremos “grandes guerreros”, luchando por el desarrollo amazonense.

Señores autoridades, no esfumen con sus conductas y acciones, la visión de desarrollo de nuestros pueblos. Como hace dos años, nuevamente preguntamos a las autoridades congresales, regionales y municipales, ¿han sido capaces de debatir y proponer propuestas viables, aceptables y sostenibles para nuestra región? El “modus vivendi” de la experiencia política de ustedes indica que lamentablemente NO, salvo rarísimas excepciones de algunas autoridades. Siguen actuando como hace dos años, como hace cinco años, como hace 10 años; como dicta la historia política regional de Amazonas. Sin visión sostenible del desarrollo amazonense.

Los pueblos amazonenses esperan que la oportunidad actual para su desarrollo, no se vaya de las manos. Las autoridades deben entender que cuando se empieza mal se termina mal. Esperamos que estemos equivocados y que en los próximos meses, elaboren y pongan en acción estrategias y planes de desarrollo para nuestros pueblos empobrecidos y excluidos. Los pueblos de Amazonas siguen a la expectativa de lo que ustedes hagan. Esperemos entonces que no trunquen con nuestras esperanzas y oportunidades, que ahora si lo tenemos más que nunca.

viernes, 11 de mayo de 2012

LOS PÁRAMOS DE AMAZONAS

Por: Mirbel Epiquién

El proyecto “Conservación de la Diversidad en los Páramos de los Andes del Norte y Centrales” también denominado Proyecto Páramo Andino es una iniciativa regional de diversas organizaciones civiles (ONGs) de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú para trabajar por la conservación y el uso sostenible de los Páramos Andinos. Este proyecto ha generado bastante información científica que ayudan a  reconocer los valores ambientales y sociales de estos gélidos lugares. Además, el proyecto trabajó puntualmente en 14  zonas piloto de los 4 países para generar mejores prácticas de convivencia entre los recursos del páramo y las poblaciones humanas asentadas en ella. El Páramo es una definición, en grandes términos, para las zonas sobre los 3500 msnm en los Andes del Norte, vale decir desde el norte de Perú hasta Venezuela. Aunque también se extiende un poco hasta Costa Rica pero las mayores superficies se encuentran en Ecuador, Colombia y Venezuela.



Un ambiente de Páramo no es lo mismo que un ambiente de Puna (parte central y sur del Perú), se diferencian básicamente por condiciones climáticas y biogeográficas. En los páramos la humedad es mucho mayor que en la Puna y la diversidad de plantas y animales entre ambos ecosistemas también guardan diferencias sustanciales a medida que estas se alejan entre sí.

La importancia de los páramos ha sido y sigue siendo materia de debate en los últimos meses. Conga y su repercusión mundial ha puesto en la agenda política al recurso más valioso que nos ofrecen estos ecosistemas, el agua.
Los páramos poseen una característica estructural y funcional vital en el ciclo hidrológico de esta parte del planeta. Y es que el origen volcánico de sus suelos y la prescindible presencia de árboles o vegetación de gran altura no es producto de las circunstancias. Los suelos volcánicos tienen la particularidad de retener las moléculas de agua y a medida que aumenta la saturación de esta pueden ir desprendiéndola lentamente hasta que llegan a las quebradas que se originan precisamente en estas alturas. Otro factor es la vegetación, muy por el contrario a lo que manifiestan muchos forestales o entusiastas “desarrollistas”, la ausencia de árboles en el páramo y la reducción del tamaño de las plantas silvestres a pequeñas formas de penachos o almohadillas al ras de suelo tiene un sentido ecológico importante. Un árbol consumiría muchísima más agua subterránea para poder crecer y vivir, en cambio, un grupo de hierbas amontonadas soportan mejor el frío, la radiación y son mucho más eficientes (en términos de ahorro de energía y agua) para poder sobrevivir en estos ambientes extremos.

Este artículo empezó con una alusión a un proyecto internacional sobre los páramos. En dicho  proyecto se considera que en Perú el Páramo se extiende sólo hasta los departamentos de Piura, Cajamarca y La Libertad. Ello no deja de ser cierto hasta cierto punto pero hay una omisión que merece ser rectificada. El departamento de Amazonas posee aproximadamente 139,000 hectáreas de Páramos (4 % de la superficie departamental). Si bien es cierto que muchos autores definen a esta zona con el nombre de Jalca y que sería un espacio de transición entre la Puna y el Páramo de Ecuador, las funciones de regulación hídrica y las características biológicas y climáticas son bien parecidas al de los páramos oficiales.

Al margen de las definiciones técnicas, la pregunta que nos tendríamos que hacer es: ¿cuál es la situación actual de los páramos de Amazonas?. La provincia con mayor cantidad de páramos es Chachapoyas, casi todos sus distritos lo poseen, con excepción de Balsas, Huancas y Sonche. Luego encontramos páramos en la provincia de Luya, exactamente en Santo Tomas, María, Lónguita, Colcamar, Lonya Chico, Luya, Conila y Santa Catalina. Si vamos más hacia el norte encontraremos ya poca extensión en Bongará  y Bagua. En Bagua se encuentra dentro de los límites del Santuario Nacional Cordillera de Colán.
Actualmente entre un 40 a 60% de los páramos de Amazonas están protegidos o en vías de ser protegidos a través de áreas de conservación como Tilacancha, Huiquilla, Colcamar-Huaylla Belén, Cordillera de Colán y la futura área de conservación de Gocta. Sin embargo el reto no sólo es protegerlos legalmente sino revalorarlos como uno de los lugares más importantes para la generación de vida, y esta categórica afirmación pasa por entender el rol de los páramos en la captación, regulación y distribución del agua en las diversas cuencas de las cuales forman parte.

La ciudad de Chachapoyas depende de las aguas generadas en el Páramo de Tilacancha, los cultivos de café en Luya dependen de los Páramos de Condorpuna, los arrozales de Bagua y Bagua Grande dependen de los páramos y bosques de la Cordillera de Colán, las aguas de las cataratas de Yumbilla, Chinata y Gocta dependen de un Páramo, en suma, los páramos son la fuente de vida y la base del proceso económico en gran parte del departamento.
No es casualidad o ignorancia el hecho de que los pueblos de Celendín, Bambamarca y en general la región de Cajamarca, cuya fama no precisamente es la de ser ecologistas, se atrincheren en la defensa de una causa que tiene que ver con la vida misma, el agua de sus páramos. Es importante que iniciemos una cruzada general por darle el reconocimiento debido a estos ecosistemas, protegiéndolos, recuperándolos, invirtiendo en su buena gestión. No creamos que son tierra improductiva o sin valor, eso es lo que algunos quieren que creamos para luego aterrizar con sus excavadoras y sus casquitos color naranja.

martes, 1 de mayo de 2012

¿FELIZ DIA DEL TRABAJO? MEJOR UN DIA PARA REPENSAR.

Por: Rudecindo Vega Carreazo

Hoy no es un día cualquiera, en todo el mundo se celebra el “Día Internacional del Trabajo” y, sin embargo, me asaltan tantas dudas para su celebración. Más, cuando tuve la oportunidad, gracias al Presidente Ollanta Humala de ser Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Más que celebrar debería ser un día de asunción de compromisos.

Deberíamos pedir perdón porque hay tantos niños y adolescentes trabajando y, a quienes, además, por compromisos internacionales se les rehúye su condición de trabajadores; deberíamos pedir perdón a las mujeres que por no tener oportunidades laborales destinan su cuerpo a la mas antigua profesión del mundo; deberíamos pedir perdón a los millones de personas que trabajan en condiciones indecentes y sin derechos bajo el eufemismo de la “informalidad”, deberíamos pedir perdón a los miles de empleados públicos que carecen de derechos laborales a pesar de trabajar para el Estado; deberíamos pedir perdón a los jóvenes por no darles las oportunidades de desarrollo personal y profesional a través de un trabajo decente; deberíamos pedir perdón por la falta de políticas para mejorar la capacitación, certificación, empleabilidad que mejore la productividad de nuestros trabajadores formales e informales;  deberíamos pedir perdón a los millones de jubilados que después de tantos años de trabajo no se les brinda una digna vejez, deberíamos pedir perdón a los miles de desempleados por carecer de un medio de realización humana como es el trabajo; deberíamos pedir perdón por poner tanta traba burocrática, financiera, laboral que no permite a nuestros empresarios crear más y mejor empleo decente. Por eso, en primera persona, pido perdón, porque solo avanzamos poco.

Deberíamos pedir perdón por considerar que el Día del Trabajo propio sólo de los trabajadores. Que ilusos. El Día del Trabajo debería ser celebrado también por los empresarios y empleadores en general. También por el Estado claro esta. El trabajo decente, muchas veces lo dije, siendo un medio de realización humana, donde la persona es persona, es el encuentro natural del empresario, el trabajador y el Estado. Todavía nos falta visionarnos de manera conjunta y concertada. Que los trabajadores sientan que su celebración es también celebración empresarial y del Estado. Que los empresarios sientan que este día es una oportunidad para comprometerse a mejorar las condiciones del trabajo y crear más empleo. Que el estado visione este día como espacio de impulso de políticas estatales de institucionalización labor del trabajo decente. Es concebir el trabajo como mecanismo natural de concertar, nada más que eso. No es perder derechos, no es ceder y arrear banderas. Es asumir al trabajo como compromiso de desarrollo personal y nacional.

El trabajo, si el trabajo, en países como el nuestro es el soporte del crecimiento económico. Nuestra mano de obra, nuestra inventiva e inteligencia vinculada al trabajo, nuestra vocación laboral y trabajadora, reconocidas a los peruanos en todo lado,  explican también el crecimiento económico del país durante los últimos 11 años. La expansión de puestos de trabajo, decentes y no decentes, claro esta, explican también el crecimiento económico del país y consolida el bienestar de nuestros empresarios. El trabajo genera riqueza para los empresarios y el país y esta riqueza da nuevas oportunidades laborales. Deberíamos pedir perdón, porque ese, crecimiento económico no llega como debería llegar a los trabajadores para mejorar sus condiciones y a los desempleados para que tengan trabajo.

El trabajo, si el trabajo, también es, creo, el principal instrumento de inclusión social. Nada, más digo que darle a la gente una oportunidad laboral decente para que se realice como ser humano. Nada mejor que enseñarle a la gente a pescar en lugar de regalarle pescado. Nada mejor que cada quien se realice según su habilidad y capacidad personal. Nada mejor que garantizarle a la gente un buen instrumento para salir de la pobreza, integrarlo culturalmente, motivarlo en su capacidad emprendedora, realizarse profesionalmente. Si el trabajo además de garantizar crecimiento económico garantiza verdadera inclusión social. Deberíamos pedir perdón, porque esos mecanismos de inclusión social, como son los 4 programas creados durante los dos primeros meses de este gobierno todavía tienen un lento y moderado avance.

Hoy veo que la agenda diseñada lentamente se cumple. Felizmente todo. Lamentablemente lenta. Pido perdón porque quizás, no pudimos imponerle la viada que deberían tener. Pero, veo con mucho auspicio un compromiso gubernamental por mejorar el trabajo y las condiciones laborales y de inversión en el país. Eso es auspicioso y motivador. Sería más hermoso que ese sea el mismo compromiso de los trabajadores y empleadores. Que todos vayamos por el rumbo de fortalecer el trabajo decente, el crecimiento económico, la inversión, la inclusión social. Un acuerdo de ese tipo nos haría renovar cada primero de mayo el verdadero día del trabajo. Perdón si hice tan poco. Ojala que todos podamos comprometernos a mas, mucho mas: los trabajadores y los desempleados, los que no deberían trabajar y los que trabajan de mas, los empresarios y los emprendedores, el Estado y gobierno y, el Perú, seguramente nos lo agradecerán.