martes, 17 de agosto de 2010

EL INCIERTO PANORAMA ELECTORAL AMAZONENSE

Por: Rudecindo Vega Carreazo
.

Las elecciones y sobre todo el instante de emitir el voto, a decir del maestro Luis Jaime Cisneros, es quizá el momento en que el pueblo soberano, tiene en sus manos la designación de sus autoridades, es el único instante en que el pueblo es la autoridad que elige a sus próximas autoridades. Salvo el complicado proceso de revocatoria es muy poco lo que después puede hacer para fiscalizar y contralar a sus autoridades.

Esa es la razón por la que las organizaciones en cualquier parte del mundo deben ser libres, justas y transparentes, para que los ciudadanos podamos elegir entre una determinada oferta de candidatos. El derecho de elegir o votar debe ser protegido al igual que el derecho a ser elegido o ser candidato.

Lamentablemente, a falta de 45 días para las elecciones municipales y regionales del 3 de octubre próximo, por sobrecarga y lentitud de las autoridades electorales, en muchos lugares del país y en Amazonas no sabemos a ciencia cierta quienes serán todos los candidatos. El día de hoy 17 de agosto, acabo de comprobar en la Página Web del Jurado Nacional de Elecciones que de las 9 listas para la Gobierno Regional 5 se encuentran EN TRÁMITE y sólo 4 aparecen como INSCRITAS. El desalentador cuadro es el siguiente:


En lo que se refiere a las elecciones municipales provinciales podemos señalar que salvo Bongara y Condorcanqui, en las restantes 5 provincias todavía hay 7 listas esperando su inscripción para participar en las elecciones. La misma página del JNE informa que en Chachapoyas de las 9 listas de candidatos provinciales 6 se encuentran en la condición de inscritos y 3 se encuentran en trámite (Surge Amazonas, Fuerza Amazonense y UDA). En la provincia de Bagua 9 listas se encuentran inscritas y 1 se encuentra en trámite (Desarrollo Social Amazonense); en la provincia de Bongara 7 listas están inscritas y 1 en la condición de no inscrita (APRA); en la provincia de Luya 5 listas se encuentran inscritas y 1 en trámite (APRA); en la provincia de Rodríguez de Mendoza 6 se encuentran inscritas y 1 en trámite (MIRA); en la provincia de Condorcanqui 10 lista están inscritas y 1 no inscrita (Desarrollo Social Amazonense) y en la provincia de Utcubamba existen 10 listan inscritas y 1 en trámite (Movimiento Regional Energía Comunal Amazónica).

A nivel distrital, también encontramos listas en trámite. Esta situación es peor si consideramos las tachas e impugnaciones a nivel de candidaturas individuales para Presidente, Vicepresidente, Consejeros Regionales; Alcaldes o Regidores Provinciales o Distritales. Esta incertidumbre además de limitar la realización de la campaña por los candidatos, limita al ciudadano en su derecho a tener información adecuada para escoger a su candidato. Pero también limita a los propios organismos electorales, en la preparación de las cedulas y todo material electoral regionales, provinciales y distritales, eso tendrá efecto en la distribución del material electoral, en la capacitación a los miembros de mesa y de los personeros de las agrupaciones políticas. En suma perjudica la organización misma de las elecciones. Ojala más adelante no existan denuncias por problemas derivados de toda esta compleja labor que pongan en duda los resultados electorales.

Los candidatos y sus agrupaciones culpan a los organismos electorales, estos a su vez responsabilizan a los candidatos y sus respectivas agrupaciones políticas, los ciudadanos a su vez responsabilizan a los candidatos, sus agrupaciones y a las autoridades electorales. A nuestro criterio, no cabe duda que todos somos responsables, incluidos los ciudadanos que muchas veces por esperar y esperar, sin tomar el protagonismo responsable que nos exige la historia y futuro político de nuestros pueblos.

Ya pasó la etapa en la que las agrupaciones políticas debían seleccionar adecuadamente a los candidatos que deseaban proponer a los electores, algunos decidieron ir solos otros en pequeñas alianzas. La iniciativa Concertación Amazonense no logró esta vez integrar candidaturas en una sola lista aún cuando contribuyó a la consolidación de bloques electorales: Surge Amazonas (articula a Uniendo Amazonas), UDA (articula al PNP, MNI, Patria Roja y UPP) y Juntos por Amazonas (articula al MR 6 de Junio y el PPC). Los errores cometidos en esta etapa deberá ser asumida orgánicamente. Escoger bien a sus candidatos y cumplir los requisitos de ley es responsabilidad de cada agrupación.

Hoy estamos en la etapa de validación de las listas de candidatos por los Jurados Electorales, estos validan el cumplimiento responsable de los requisitos aún cuando las reglas deberían ser mejores para evitar que la lentitud de este momento perjudique a los ciudadanos y candidatos. A 45 días de las elecciones debería priorizarse la pluralidad de la oferta electoral y garantizar un proceso electoral informado. Ojala en Amazonas no ocurra lo que pasa con la Capital de la República, improvisación, vientres de alquiler, incumplimientos de reglas y burla al ciudadano.

Por otro lado, salvo raras excepciones, no existe actualizada y sostenida información electoral. No hay sondeos de opinión o encuestas que permitan conocer las preferencias electorales y que permitan a los propios candidatos ajustar estrategias de campaña. Hay mucho ruido, mucha bola, demasiada información de parte. Cada candidato, agrupación o simpatizante tiene su propia información que les da ganadores o casi ganadores en relación a sus adversarios. Mientras en otros lugares abundan las encuestas, en Amazonas parecemos ir a votar a ciegas.

Por ello, el elector tiene que asumir su responsabilidad de elegir bien a sus autoridades, debe informarse previamente quien es quien, debe saber de donde provienen y la capacidad de los candidatos, debe conocer sus propuestas y la viabilidad de las mismas, debe informarse de las agrupaciones y equipos que rodean a los candidatos. Debemos prepararnos para elegir bien al mejor candidato. Por el amor a nuestra tierra, por el amor a nosotros mismos el voto debe ser informado, en conciencia, no sujeto a presión, no sujeto a dadivas, no sujeto a precio. El futuro de Amazonas, de nuestras provincias, de nuestros distritos, una vez más, está en nuestras manos, para no quejarnos, para no vivir de lamento en lamento, no debemos desaprovecharlo.
LOS ÚLTIMOS ÁRBOLES DE "QUINA" EN AMAZONAS
.
Por: Mirbel Epiquién Rivera

El año 1998, Lennart Andersson, un botánico Alemán (fallecido el año 2005) culminó con el histórico debate y las amplias conjeturas sobre la sistemática (clasificación) del género Cinchona (nombre científico de las especies del árbol de “quina”), a través de su Revisión del género Cinchona, publicado en las Memorias del New York Botanical Garden, Andersson determinó que el número de especies de Cinchona en el mundo es de 21, y no de 100 como se creía hasta antes de la publicación, de estas 21 especies, 16 se encuentran dentro del territorio peruano.

Todos los árboles de quina tienen su origen natural en los andes de América central y del sur, entre los 1500 y los 3500 msnm, y debido a su ya conocida importancia económica (contiene la quinina, alcaloide que combate el paludismo), fue llevado a diversas partes del mundo y cultivado en extensas áreas destinadas a cubrir la demanda mundial del alcaloide. Así podemos encontrar bosques cultivados de quina en la India, Hawai, El Congo, y hasta en algunas islas de la Polinesia.

Las especies llevadas a todos estas ex colonias inglesas, danesas y norteamericanas, fueron básicamente tres: Cinchona officinalis, cuya distribución natural es entre el sur de Ecuador y el norte de Perú (exactamente Piura); Cinchona calisaya, distribuido al norte de Bolivia y sur de Perú (provincia de Sandia en Puno); y Cinchona pubescens, distribuido ampliamente en todos los andes. El resto de especies, por su bajo contenido de quinina, no fueron llevadas ni clonadas en otras latitudes, sin embargo la gente local los explotó irracionalmente durante siglos quedando hoy en día solo algunos árboles dentro de los pocos bosques donde se les puede ubicar.

Recorriendo el departamento de Amazonas, en solo dos años, hemos podido ubicar algunas especies que fácilmente podrían ser los últimos individuos de antaños bosques de quina. Para empezar, en los pequeños bosques que rodean el valle de Huaylla Belen, en la provincia de Luya, se ha podido observar la presencia de dos especies; la Cinchona pubescens (en la margen derecha del río), y Cinchona parabolica (en la margen izquierda), de esta última especie solamente se vieron unos 10 individuos en un bosque cada vez es mas pequeño, que por acciones del fuego tienden a desaparecer.

En una visita rápida por Pomacochas, en la provincia de Bongará, se pudo visitar unos pequeños parches boscosos cercanos al pueblo, a una hora de camino aproximadamente, allí pudimos ver los troncos podridos de una veintena de árboles, que fueron talados para ser usados como vigas y postes en las casas de Pomacochas, fue difícil encontrar un árbol vivo, al final solo pudimos encontrar 2 individuos de Cinchona fruticosa, una de las especies endémicas para Amazonas y para Perú.

Hace un par de años, en el mirador de Huancas, en Chachapoyas, tuvimos la suerte de identificar 15 individuos de Cinchona kraussena, el arbusto mas alto apenas llegaba a medir dos metros de alto, y todos eran los brotes de árboles cortados en épocas pasadas, vale decir también que esta especie también es endémica para Amazonas, y podría decir que restringida a Chachapoyas.

Continuando con nuestros viajes, en la localidad de Ocol, en el distrito de Molinopampa, también pudimos verificar la presencia de árboles de quina, estos pertenecen a la especie Cinchona pubescens, y el impacto hacia sus poblaciones naturales tampoco ha sido buena, encontrándose muy pocos individuos dispersos.

En el Área de Conservación Privada de Huiquilla, de propiedad de la familia la Torre, en la localidad de Choctamal, provincia de Luya, pudimos encontrar poblaciones de Cinchona pubescens y probablemente Cinchona macrocalyx (en estudio), lo mismo ocurre con el área de conservación de Abra Patricia – Alto Nieva, de propiedad de la ONG ECOAN, en la zona de Abra Patricia en Bongará, lo interesante de estos lugares es que al ser áreas de conservación, reconocidas por el estado, se esta garantizando, de alguna manera, la protección de la población de quinas que ocurren en las respectivas áreas. Finalmente, en Octubre del 2008, se pudo observar algunos individuos muy dispersos de Cinchona pubescens en los parches de bosque de Tilacancha, en la parte alta de la comunidad de Levanto y Maino en la provincia de Chachapoyas.

Lo que podemos concluir es que en la región de Amazonas se pueden encontrar hasta 5 especies de quina, cuyas poblaciones han sido diezmadas por su extracción, ya sea por su valor medicinal, valor como madera o por la acelerada desaparición de su hábitat (bosques de montaña). Los últimos individuos que se pueden encontrar en la región necesitan ser conservadas y reproducidas (vía los proyectos de reforestación por ejemplo), garantizando así que un gran recurso natural, económico y cultural del país pueda ser conocida en vivo y no solamente en un dibujo del escudo nacional.

domingo, 8 de agosto de 2010

LA DESCENTRALIZACIÓN COMO PROCESO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO EN NUESTROS PUEBLOS
.
Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro
.

Los últimos años en nuestro país se han caracterizado por la puesta en marcha de un proceso de descentralización cuya principal característica ha sido la creación de las presidencias regionales con el fin de que cada departamento de nuestro país tenga una autonomía en cuanto a su gestión gubernamental. Se han ido llevando a cabo diferentes procesos de “descongestionamiento del poder central” que ha hecho que muchos de los programas y presupuestos que se gestionaban desde Lima, se canalicen hacia los gobiernos subnacionales (regional, provincial y distrital) para que estos entes puedan manejar “desde lo local” los programas y presupuestos asignados.

Es decir, se esta tratando de que los gobiernos subnacionales asuman un protagonismo real y participativo en la cogestión del Estado, buscando la integración, el desarrollo humano y crecimiento económico de nuestro país. Este proceso como idea responde a un contexto mundial de descentralización que se está llevando a cabo en diferentes países, y un claro ejemplo de esta experiencia exitosa en nuestra región viene a ser el Brasil.

Para el Perú, el proceso de descentralización como idea esta muy de acuerdo a las necesidades de integración, desarrollo y crecimiento de nuestras regiones, pero como estrategia de intervención desde el Estado, no responde a las realidades diversas que caracterizan a nuestro país heterogéneo. Quizás el problema principal de entrada con relación a la estrategia descentralizadora desde el Estado, es el tema de los enfoques.

Los enfoques concebidos para la descentralización (enfoque de derechos, igualdad de oportunidades, democracia participativa, superación de la pobreza, desarrollo económico local, etc.) muchas veces caen en la “latencia luminosa” del discurso, y otras muchas veces no se adaptan a las realidades locales de nuestro país multidiverso. Entonces cabe preguntarnos lo siguiente: ¿se esta realizando adecuadamente la descentralización cuando muchos de nuestros derechos son vulnerados cada día?, ¿Existe igualdad de oportunidades en nuestro país cuando vemos que los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres?, ¿Existe democracia participativa descentralizada cuando los pobres de nuestro país son informados a través de medios de comunicación que obvian los verdaderos problemas que aquejan a nuestros hombres y mujeres?, ¿Se está superando la pobreza cuando vemos cada día que el Estado “institucionaliza la pobreza” por medio de los programas sociales?, ¿Existe un verdadero desarrollo económico local descentralizado cuando todavía nuestra agricultura, ganadería y turismo adolecen de un impulso para el crecimiento y desarrollo de estas actividades?.

A pesar de todo hay que reconocer que desde el Estado se está haciendo los esfuerzos necesarios para que el proceso de descentralización sea un verdadero factor de integración de los pueblos más excluidos del país y de impulso para el crecimiento económico y desarrollo humano. Pero muchas veces estos esfuerzos no llegan a convertirse en “experiencias exitosas” porque las estrategias de intervención no logran canalizar adecuadamente las demandas de las diversas poblaciones de nuestro país. Por eso desde el Estado es de suma necesidad reconvertir las estrategias de intervención sobre la base de lo que las poblaciones de nuestro país demandan.

La descentralización en nuestro país implica un conjunto de acciones destinadas a potenciar el autodesarrollo de las regiones del país, teniendo como base sus potencialidades agropecuarias, turísticas, culturales, ecológicas, etc. Es decir desde el Estado hay que dotar las “herramientas” necesarias y estratégicas para que los gobiernos subnacionales puedan gestionar el desarrollo viable, aceptable y sostenible de sus regiones; para ello el Estado tiene que tomar conciencia que no solamente descentralización significa la transferencia de recursos humanos y materiales, sino también una transferencia y constante “intercambio reciproco” de capacidades y conocimientos. El Estado entonces no solamente tiene que actuar como un ente unívoco de impartir conocimientos sobre el proceso, sino también que tiene que ser un receptor de aprendizajes y experiencias de los entes locales.

La relación Estado – Localidad es un especial espacio de conocer las diversas realidades del país. Este intercambio de conocimientos mutuos implica observar a la descentralización, no solamente como un proceso que parte desde el Estado, sino también un proceso que también puede ser impulsado desde lo local para que de esa manera contribuyamos a uno de los fines que persigue la descentralización: la participación igualitaria de todos los grupos.

Conociendo entonces las diferentes propuestas y demandas de los otros, dentro de un espacio de igualdad y equidad, se estará contribuyendo a la gobernabilidad democrática del país y sus regiones. Este conocimiento implica entrar en consenso para construir una hegemonía política descentralizada, un consenso horizontal y equilibrado entre el Estado y los ámbitos locales; y uno de estos espacios de intercambio consensuado de conocimientos seria el espacio intercultural.

Para la Región Amazonas el proceso de descentralización es de vital importancia, ya que implica poner en valor nuestros recursos agropecuarios, culturales y ecológicos a la hora de actuar en este espacio competitivo de la globalización. Es por ello que el gobierno regional cumple un papel fundamental en impulsar el crecimiento económico y desarrollo humano de la región. Los actuales candidatos regionales y locales deben visionar el futuro de nuestra región, para ello tienen que construir una misión que involucre tener propuestas claras y sinceras de acorde a nuestra realidad regional. Propuestas que se enmarcan en los siguientes puntos que vienen a constituir la “transformación deseada”, en el marco del proceso descentralizador para nuestra región:

• Constituirse como el principal centro nororiental exportador de productos agropecuarios (café, arroz, ganado, papa, etc.), no solamente al mercado nacional, sino también una economía insertada con el mercado internacional.
• El mayor destino turístico del norte y nororiente del Perú, para ello las nuevas autoridades y la población tienen que plantearse una plataforma de actividades para resguardar, restaurar y poner en valor la riqueza arqueológica, ecológica y la cultura viva.
• Fortalecer la educación regional, teniendo como punto de avanzada el conocimiento de nuestra realidad social, económica y cultural de nuestros pueblos.
• Una Región activa en el desarrollo del país, donde sus pueblos (excluidos actualmente), estén insertados en la sociedad nacional; participando de sus problemas y poniendo bases para construir los pilares del desarrollo.
• Una Región unida donde todas las provincias y distritos, busquen conjuntamente el desarrollo, dejando de lado ese actual divisionismo regionalista que no conlleva a nada. En este punto, dejemos de lado ese divisionismo de que “tal ciudad es mejor”, que “tal pueblo es más comercial que el otro”, y otros términos que históricamente nos han sumergido a un atraso moral, económico y humano.
• Para las nuevas autoridades, es de suma necesidad buscar la unión de los pueblos y formar un solo bloque regional, iniciando un dialogo regional donde participemos todos, y demos cada uno de nosotros, aportes para atacar en bloque las problemáticas de nuestra región. Espero que en un futuro próximo, todas estas rencillas, resentimientos y odios internos se borren totalmente; ustedes señores candidatos y nuevas autoridades tienen que dar el ejemplo.

La descentralización es un espacio importante que debemos aprovechar para el crecimiento y desarrollo del país y de las regiones. Para ello tenemos que reconceptualizar nuestros enfoques teniendo en cuenta lo local, respetando los conocimientos y las libertades de todas las poblaciones en especial las más vulnerables y excluidas. Hay que preparar a nuestra gente a afrontar los nuevos retos que implica el proceso descentralizador, para ello hay que crea conciencia, impartir e intercambiar conocimientos tanto desde el Estado y desde lo local. Tratemos entonces de aprovechar este proceso en curso para el crecimiento económico y desarrollo humano de nuestro país y las regiones más pobres y excluidas.